lunes, 23 de noviembre de 2015

Antes de leer, mirar

Eran las 9 de la mañana y tras muchas dificultades conseguí vestirme. Al salir a la calle yo era un forastero, un poco menos común. Personas que durante años veía en el barrio pero que a malas penas me respondían a un buenos días, me preguntaban qué me había pasado, nos reconocíamos siendo capaces de hablar, notando el timbre de la voz y nos mirábamos por primera vez, quietos en la acera.
Ritmo de pasos de cojo, sincopado. Me convertí en un tocador de timbales, con una partitura de tiempos y espacios dilatados, una presencia a ritmo diverso, bajo, sin necesidad aparente, un fondo. Ví lo que el día anterior no existía para mí aún estando allí. Había un arcén de hojas amarillas caídas de los plátanos al margen del sendero limpio de los caminantes comunes que superaban el mínimo de velocidad. Para avanzar jugaba arrastrando las hojas descubriendo que el otoño me esperaba en ese borde del camino. En los pasos estrechos los viandantes me evitaban para no chocar. En todo momento era la presa elegida para los cazadores que al fin podían apuntar para lanzar sus preguntas deteniendo mi cuerpo herido.
Cansado y dolorido al fin me acogió Alessandro. No sólo me llevó en su taxi sino que vio mi mirada y hablamos del tiempo. No del frío, el viento o las nubes de este cálido otoño, sino de la necesidad de tiempo para vivir. Era un taxista un poco menos común,  que no quería ir corriendo de un lado a otro para hacer el mayor número posible de servicios. Un taxista al que la crisis le había hecho dejar su empresa y 18 horas de trabajo al día para trabajar 8 horas siendo capaz de hacer otras cosas, buscándolas. Al llegar ante San Pietro in Montorio aparcó el taxi y decidió que iba a entrar en esta iglesia. Estando en Roma había decidido contemplarla, dejando espacio y tiempo para recibir tiernas huellas, dedicándose a la sensual experiencia de emocionarse. Yo, tras subir la escalinata cojeando apoyado en su brazo, fui testigo, lo vi y también sonreí, y seguimos hablando cómplices en un susurro, intentando descubrir en la oscuridad del interior las formas y colores que nos regaló Sebastiano del Piombo.
Eran implacablemente las 09,50. Mirar significa no ver todas las cosas, ni verlas completamente. Significa notar, hacer surgir alguna, cambiar el ritmo llano escalando o sumergiéndonos en las simas de la realidad. Alessandro se quedó no sé hasta cuando. Quería también visitar el contiguo Tempietto del Bramante, algo que ningún cliente le hubiera podido pagar o que siendo mucho más rico o famoso, tendría dificultades para contemplar, con esa mirada correspondida de amante cómplice, sin vergüenza pero con tacto, sin prisas pero con hambre, íntimos. Así los dejé, sinvergüenzas, Alessandro y el Tempietto, desnudos, sin telas ante sus ojos.
Hace falta tiempo para mirar y para mirarse. Sin embargo hay personas que han acostumbrado sus ojos a mirar: en un momento, mirándome y no sólo viéndome, Ángeles Albert me brindó su brazo para bajar unos escalones y me hizo traer una silla para tener el pie en alto. La directora no se había olvidado de este músico del fondo. Redoble de timbales para introducirnos en el maravilloso salón de los retratos.
Portada del nuevo libro de Joaquín del Valle-Inclán

Joaquín del Valle-Inclán se acercó para saludarme, preguntándome qué me había pasado y ofrecerme su libro, recordando mi petición del día anterior: ‘lo que es no es como es, sino como lo recuerdas’. Percusión en lenta cadencia, recuerdos que se hacen historia en la pluma de una persona que quiere y da tiempo para escuchar, para mirar, sin el ansia de rendir cuentas o ponerse medallas, con la paciencia reverente de quien sabe que la realidad es mucho mayor de lo que podría decir. Una de las pocas personas, además, en las que el tema de su conversación no es él mismo. Revivo su voz pausada y un poco trémula bajo un sombrero demasiado grande. Mi memoria hace ser lo que fue y quizás también lo que no fue sino sólo para mí.

Sentado al fondo de la sala, pierna en riste, acogí sin levantarme la sonrisa sincera y los dos besos de Patricia. A mi lado estaba la Zona de Obras que compré en su librería por sugerencia de Nico.
Hay un diseño que en algunos momentos consigo ver e incluso mirar contemplando con distancia los hilos de este tapiz o las teselas de este mosaico. He tenido que subir hasta esta colina, hasta esta torre, hasta el fondo de la sala, hasta mirarme con la nuca de Jano, para notar los colores y formas de las palabras de Leila Guerriero que poco antes había leído: ‘La gente es mucho más que aquello que hace –un escritor es mucho más que un hombre que escribe-,pero, hundidos en las cenagosas aguas de la especialización, solemos perderlo de vista’. Y aquí lo encontré. El libro de Leila, Paticia, Franciso Xavier con su Cuadrante, José María Paz, Juan María Alzina que nos convocó... todos hilos que me indicaban la dirección de un encuentro, ondulando con los vientos de mi querida Coruña. Otras veces había recordado a Valle-Inclán, director de la Academia, escritor que vivía Roma, pero ayer me encontré con él.
Nos hicimos capaces de mirar donde otras sólo veíamos. Capaces de reconocer su voz como familiar, sus lugares como vividos. De la mano de Dianella Gambini, paseamos por los paisajes italianos del marqués de Brandomín y con nosotros venía Ramón del Valle-Inclán. Dianella nos invitaba a tender el oído y asomarnos a varias rendijas -que bonita palabra en italiano 'spiraglio'-: salones, jardines, capillas, colinas, calles y las palabras que resonaban en ellos, confirmando su presencia, como en aquella callejuela de Gaeta. Detalles en los que ella nos hace escuchar la voz del escritor, viajar a su lado en un itinerario por Italia que sería mucho más de lo que sabemos que dijo o escribió.
“Qui sine peccato est vestrum, primus in illam lapidem mittat” Hace falta mirar y no sólo ver para descubrir bajo el fango la posibilidad de una veste inmaculada. Divinas palabras, paradójicas siempre, considerando la pobreza de la tinta oscura, de la voz cálida pero evanescente, y la existencia de las personas comunes o  menos que comunes, las que podamos imaginar como más abyectas o más santas. También hoy, un día cualquiera, mal y bien se mezclan. Un pequeño grupo de personas lo revivimos, mirando, escuchando, con los ojos y el corazón bien abiertos. Yo, a ritmo de cojera, para aprender a ir más lento de lo normal, menos de los comunes.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Leones y ratones

En el uso de la iconografía animal el león siempre ha sido símbolo del imperio, de la fuerza indiscutible, de quien nada teme y es temido por todos, un símbolo heredado y pasado como amuleto incluso en los lugares en donde estos felinos eran sólo míticos animales de tierras lejanas. Combatir como un león -de ahí legión- indicaba el valor de quien es fuerte y no sólo como héroe que al final sucumbe sino para sobre-vivir.

Museos Capitolinos

Esopo -tenía que ser griego-, en una de sus fábulas lo hace co-protagonista junto con un ratón. Esopo los hace hablar a ambos y nos cuenta sus peripecias para indicarnos que ni siquiera el león puede verse libre de peligros. La magnanimidad que mostró ante los más débiles en el pasado (el ratón)  puede verse recompensada con un tratamiento similar en el futuro: al final el ratón conseguirá roer la cuerda que lo ataba. También podría ser que no, que el ratón fuera vengativo y se alegrara ante el aprieto en el que se encontraba el temido león. El perdón se hace perdonar, aunque sin hacerse ilusiones.
La historia nos enseña que grandes imperios se han derrumbado, que nada permanece inmutable, ni la fuerza, riqueza o poder, en la vida de un individuo y en la de las naciones. Y, sin embargo, hay momentos en que esa fuerza, como ante el ratón, se convierte en clemencia y magnanimidad, reportando salvíficos beneficios, primero porque ensancha el alma haciéndola ligera, y luego quizás recogiendo frutos cuando llegue la dificultad.
La historia nos habla de luchas, de vencedores y vencidos, de fuerzas en las que siempre el pez más grande se come al pequeño, siendo una cuestión sólo de tamaño, de músculos o capacidad destructiva. Incluso el pequeño ratón si se encuentra con la ocasión de ser león puede ser mezquino. No es cuestión de razas.
Sin embargo, hay momentos difíciles de la historia en los que un león puede encarnar una sabiduría que, sin oropeles ni demostraciones de potencia, pueda ser admirada más incluso que la fuerza devastante. En ese caso el león se muestra frágil, puede ser atacado, vapuleado o criticado por no aplicar las maneras fuertes, pero al mismo tiempo, su confianza y fuerza van más allá de su propia miseria y de la miseria de quien esá a su merced. ¿Tenemos sólo nuestra prestancia física, nuestra belleza externa, nuestra riqueza contingente o hay algo más que nos puede hacer estar seguros, algo que nadie pueda arrebatar? Esclavos que hacen de pedagogos, mujeres y hombres capaces de adoptar hijos, nueva vida, un legado, en pueblos venidos de lejos. Sin hijos propios, cuando el tiempo ha pasado o el tiempo llega al final, al viejo león sólo le queda confiar en la fuerza de un ánimo que se ha hecho grande (magno-ánimo), de una corriente que pasando todas las épocas, con mil meandros y ojos, reaflore siempre y nos acerque a lo mejor que el hombre podría ser.
¿Jóvenes aún o ya iniciando la vejez? No lo sé. Sólo espero que en cualquier edad no perdamos esa mirada confiada de quien, conociendo los peligros, para conservar la vida la defiende, lucha, pero no la encierra por miedo a perderla.
Leon Magno se encuentra con Atila obra de A. Algardi. Basílica de San Pedro


Leon Magno se encuentra con Atila, obra de Raffaello. Museos Vaticanos 

viernes, 18 de septiembre de 2015

Una línea de sombra

No es una casualidad que encontrando a Antonello haya saludado a Joseph Conrad, Ludovica Albertoni, Antonio Muñoz, a Maria Mancini e incluso a Manuel Godoy. ¿Y de dónde salen? Es lo que os quiero contar esta vez.
Antonello tiene una voz amable y pausada al teléfono. Una voz de una exquisita educación y sobre la cual viajaban en orden y concierto frases claras, con la armonía musical de una sintaxis aparentemente espontánea y bien construida, propia de una educación en la que las formas eran parte del contenido. Fue un placer citarme con él al día siguiente en el número 2 de Piazza Campitelli.
Dejando el tráfico de via del Teatro di Marcello llegué a una plaza que constituye otra de las múltiples islas de la ciudad. Tiene forma de rectángulo irregular delimitado por varios palacios del s. XVII y uno de los ejemplos más imponentes de fachada barroca en la iglesia de Santa Maria. No podía faltar una bonita fuente diseñada por el omnipresente Giacomo della Porta.
Al llegar al número 2 veo que corresponde al palazzo Albertoni Spinola, una de esas maravillosas cajas en las que albergar mil cachivaches, preciosas joyas de recuerdos, cientos de historias y de paredes multiformes construidas y reconstruidas durante más de dos mil años.
Fue preguntarle al portero por la libreria ‘Linea d’ombra’ del señor Antonello y recibir la sensación de la brisa del mar. Hasta ese momento en el que pronuncié en voz alta el nombre de la librería, no habían aflorado los recuerdos de las sensaciones vividas mientras leía el maravilloso relato de Joseph Conrad The Shadow Line: A Confession. Fiel a su misión de consejero y celoso vigilante, el portero me observó unos instantes y luego me indicó que la librería se encontraba pasando la puerta que se abría al final del patio del palacio.
Tras las sombras del patio, tras la línea de sombra de la puerta, lucía el sol. Una línea que era mucho más sutil y vanal de la narrada por Conrad pero que no dejó de recordarme las ilusiones, los sueños y responsabilidades de quien inicia a surcar los mares de la vida como capitán, al fin, de su propio velero: dejando un mundo de posibles para encontrar lo propio.
Antonello, charlando con su hijo, sentados ante la puerta del local, son los únicos letreros de esta Linea d’Ombra. Un apretón de manos y poco después me entrega el opúsculo de Antonio Muñoz titulado ‘Sinonimi del dialetto romanesco: novanta modi per dire imbecille’.  Mientras mis manos recogen el libro él se da cuenta que mis ojos vagan por las estanterías. Sonríe y me deja curiosear indicándome la zona dedicada a los libros sobre Roma.
Antonello en su Linea d'Ombra

Allí, en la línea de sombra de la estantería me encuentro con Maria Mancini. Ella, desde el año pasado, es un personaje que me saluda cada dos por tres desde los rincones más inopinados de esta ciudad. Siguiéndola he ido viajando por la corte más fastuosa de Europa en el s. XVII pero también en sus caminos más oscuros. Me he adentrado en la vida de su tío el cardenal Mazzarino, del joven Luis XIV enamorado de ella, de su matrimonio con Lorenzo Colonna, sus hijos y su fuga para recorrer Europa con una de sus hermanas. Una mujer hermosa y de gran carácter que de vez en cuando tengo el placer de saludar por las calles de Roma. Juraría que incluso me guiñó un ojo desde la fachada de San Anastasio.
Abrí el libro y esta vez lo que leí sobre ella, escrito por el mismísimo Voltaire, me decidió a comprarlo para conocerla más.
Maria Mancini y Luis XIV

No podía quedar retratada en esas palabras como una mujer-circunstancia, una ocasión para que se mostrase el gran ánimo del Rey Sol. Esta no era la Maria Mancini que yo había saludado y seguido aunque fuera de lejos, desde la otra acera de la calle del tiempo.
“La próxima vez que vengas te enseño el depósito, es un gran salón en este mismo palacio.” Con esta frase Antonello me dio el cambio. Me había hecho un descuento pero también un anuncio, rentable para ambos. Saludé a ambos, padre e hijo, con la promesa de volver pronto.
Al salir noté varias puertas abiertas hacia el patio y el pasillo de entrada, todas ellas precedidas del letrero Work in Rome, con interiores bien iluminados y de muebles modernos. Siguiendo atávicas costumbres, antes de consultar el oráculo de Google, le pregunté al portero. Me dijo que el patio se había convertido en un ir y venir de gente pues lo había ocupado esta empresa que se dedicaba al alquiler de espacios laborales compartidos. Por horas, días o meses puedes tener tu sala o simplemente tu escritorio con vistas al patio del palazzo Albertoni Spinola. Albertoni, Albertoni ¿de qué me suena? Claro, ¿como no caí antes? Roma se divierte a jugar al escondite. Este vez la vi. Panda por Ludovica.
Se escondía en el Trastevere pero su apellido no se me borró de la mente, ni su historia, ni su imagen convertida en una maravillosa estatua del Bernini. Ludovica Albertoni es otra mujer, otra gran historia que muchas veces queda eclipsada como si también ella fuera una simple circunstancia, como si fuera sólo el nombre de una mujer hecha inmortal por el gran Gian Lorenzo. Ir más allá de su piel de piedra no es fácil, precisamente por ser una piel tan hermosa y llena de significado. En el caso del éxtasis de Santa Teresa, en la iglesia de Santa Maria de la Victoria en Largo Santa Susana, la gran mujer castellana consigue, al menos para algunos, no quedar encerrada en su imagen y hacerse palabras, cobrar vida, tacto. No así en el caso de Ludovica en el que su existencia de mujer casada, madre, viuda y protagonista de la vida romana a finales del s. XV e inicios del XVI queda resumida en un movimiento fijo, encarnación estática en la piedra de un éxtasis yacente.

Volví a contar en este juego del escondite. Cada paso un número. 20.
Estaba de nuevo en la plaza, miré la fachada del palacio con ojos nuevos, imaginando las historias de las familias que lo habitaron, reformaron e incluso afearon con el último piso, añadido como un pegote, una costumbre impuesta con la nueva Roma de una Italia al fin unida y con una gran especulación edilicia para convertirla rápidamente en una capital. Poco antes de que el Papa dejara de ser monarca de los Estados Pontificios, este palacio fue propiedad de Manuel Godoy. Tras Trafalgar, Fontainebleau y el Motín de Aranjuez, Godoy y Carlos IV llegan a Roma dejando atrás mil peripecias e intrigas en tierras francesas. Aquí el otrora omnipotente ministro compra la preciosa Villa Celimontana, al lado del Coliseo, la reforma y sigue tejiendo sus redes diplomáticas, sorteando la animadversión de Fernando VII, viviendo en la ciudad del Papa su relación con Pepita Tudó primero de forma más o menos clandestina y luego dando inicio a una nueva etapa de su vida con el matrimonio celebrado por el cardenal Bartolomeo Pacca. Dejando el título de Principe de la Paz pasa a ser Príncipe de Bassano y el cardenal Pacca, a su vez, se convierte en huésped de Godoy en el palazzo Albertoni. Hagan juego, señores, hagan juego. Poco después se irá a París abandonando sus posesiones. Rien ne va plus.
Lugares de Roma que convocan antiguas historias, personajes que siguen mirando desde sus ventanas. Basta un libro, un patio, un portero, Antonello, una línea de sombra... y nuestra imaginación para devolverles cuerpo, pasión y palabra a los que sólo eran nombres, una imagen y datos.

viernes, 3 de julio de 2015

Agua y fuego en Santa Maria in Via

Incendio es envidia. Llamas que no calientan sino devoran. Agua, más agua.
La noche entre el 26 y 27 de septiembre de 1256 las aguas se desbordaron. Sucedió aquí, cerca de la actual via del Corso, la antigua calle ancha de entrada en la ciudad desde el norte.
-¿Qué sucede? ¿Qué es todo este alboroto?
-Eminencia, venga. Esta pasando algo muy extraño.
Mientras el revuelo de los siervos y vecinos sigue aumentando, el cardenal Capocci se dirige a las caballerizas guiado por el diácono que lo ha despertado.
La cuadra y el patio están llenos de sombras, como si se tratase de una fiesta de pueblo. Al principio el cardenal pensó que se trataba de un incendio pero no, ni humo ni llamas sino el sonido de una corriente, como de fuente abundate. Pronto nota sus pies mojados y todos los asistentes que corren chapoteando en una extraña danza de fuegos y agua, con una emoción más de sorpresa que de miedo.
Todos dan voces, entran y salen, buscan algo sin saber qué. Al entrar en la caballeriza el cardenal tropieza en dos criados que casi lo tiran. Más gente que va y viene. Iluminadas con un farol que mantienen en alto dos mujeres llaman su atención. Están quietas, arrodilladas junto al pozo, utilizado para abrevar los animales mientras la tierra vomita por esa boca una marea de ondas brillantes y oscuras. No les importa el agua que sale a borbotones mojándolas casi hasta la cintura. Guiado por ellas ahora se da cuenta. Ahora la luz del farol alzado le hace mirar lo que sólo veía. Como una palabra no proferida y necesaria, como un bocado indigesto el agua que intentó ahogarlo ahora lo expulsa. En la superficie de la boca del pozo baila una especie de ladrillo colorado.
Esa noche el cardenal Capocci era simplemente Pietro. Había tardado mucho en dormirse preocupado por todo, sumergido en los cálculos de ecuaciones de una recta imposible: los Savelli que lo apreciaban por interés y que con igual interés tenían que ser correspondidos, los tejemanejes de Riccardo Annibaldi, las heridas en el costado que estrangulaban su reposo a cada vuelta en el lecho ciñéndolo estrechamente o ‘cinguliendo’ pues realmente el nombre de aquella ciudad de Cingoli se le quedó grabado a fuego como su dolorosa derrota –demonio de Federico-, la segura certeza de no poder retirarse como san Antonio en su gruta, estrecha y sinuosa, alta, para llevarse consigo sólo lo necesario ¡cuántos puntos de una parábola que tiende al infinito! ¿Quién sabe? Quizás allí no lo alcanzase la mirada envidiosa que busca matar su risa pensando que fuese la voz de su púrpura.
Pietro se agacha con dolor. Agua hasta las rodillas. Alarga su mano ante lo que va tomando forma de una gruesa baldosa colorada. Al cogerla parece pesar mucho y reconoce un rostro familiar. María lo mira con sus grandes ojos, serenamente, como si nada hubiera ocurrido.

De repente la noche se hace silenciosa. El agua deja de desbordarse, cesan las carreras y hasta los relinchos, contagiados todos por esa mirada apenas iluminada por el farol que siguen teniendo alzado las dos mujeres. Noche de fuego y agua. Agua y barro cocido, agua y piedras que han rodeado el pozo, los ojos mirando desde una piel de barro. Brotan maravillas en una noche ante las que asombra el mismísimo Alejando IV. Tras unos días el papa visita el patio, la cuadra y el pozo se deja mirar por los ojos que brillaron ante el fuego entre las aguas. El mismo que disfrutaba con los razonamientos y saber de Buenaventura, Alberto y Tomás, podía asombrarse ante hechos con un significado que iba más allá de su porqué.
Los pozos se hicieron fuentes, quedaron ocultos creciendo la ciudad en altura y perdieron su misterio convertidos en grifos que manaban aguas lejanas y cristalinas, sin tener que buscarla en las venas que riegan sus térreas entrañas. El omnipresente Giacomo della Porta empieza a dejárnoslo cubierto por su arte, tantas manos, tanta historia que se desvelan en un simple vaso de agua.

Esos ojos hicieron que el pozo siga abierto, siga siendo lo que era antes convertido en un símbolo ahora. Vasitos de plástico han sustituido cuencos y en su blanca sutil modernidad parecen no invitar ya a la imaginación, a la fe que sigue o anticipa los milagros, milagros pronunciados con palabras con cuerpo inaferrable del agua o del fuego. Y es que allí, curiosamente en este lugar se guarda también la memoria de la Madonna del Fuoco que unos devotos trajeron desde Forlí. Agua y fuego 'in via'. Humo, vapor, humedad, gotas, cenizas, son mensajeros, sujetos que cambian su naturaleza para subrayar el contorno de unos ojos de mujer.

lunes, 25 de mayo de 2015

Roma, un mar de aventuras

Hace unos años contaba historias por la noche a mis niños. Ahora que son chicos de vez en cuando aún me permiten sorprenderles con algún relato. En esos momentos atan como un anzuelo mis palabras y, atentos a no marearse con el vaivén de las olas iniciamos a perseguir con paciencia, dando hilo, esa historia que ha picado en este mar romano.

Ésta es una de ellas.


Todo empezó una bonita tarde de primavera junto a la Pirámide de Roma. En ese momento el sol intentaba sonrojar su piel de mármol recién lavada y yo paseaba solo recogiendo recuerdos. La pirámide, ya vacía, sigue conteniendo el recuerdo de Caio Cestio que a finales del s. I a.C., en plena moda egipcia tras la conquista romana, la quiso construir como cápsula para viajar más allá del tiempo. Pero esta es otra historia y esta casi se nos escapa. Espera, espera. 

Cementerio Acatólico con la Piramide Cestia

Paseaba tomando apuntes e imágenes en la tranquilidad de un pequeño cementerio que empezó a extenderse a la sombra de la pirámide desde el s. XVII, un cementerio un tanto especial: allí se enterraban, al principio sólo de noche, las personas que no eran católicas, oscuridad de la tierra y el cielo. 

Mientras las sombras se extendían y se acercaba el momento de irme me pareció ver a lo lejos una chica que me hacía señas agitando en su mano una especie de corona. Fui hacia el lugar en donde me pareció verla. Me acerqué a paso rápido hasta que la ví, sentada ahora en el borde de una tumba, entre dos pequeñas columnas con los nombres de quienes allí descansaban. Para acercarme caminaba ahora despacio intentando que mi respiración y pasos emocionados no destruyeran el silencio evocador pero al mismo tiempo con la sensación de ser un cazador felino que no separa la mirada de su objetivo. 
El aire fresco de la tarde arremolinaba sus cabellos cortos y su largo vestido. Al oir mis pasos sobre la gravilla –no tengo precisamente el paso de mi gata- se puso en pie y me miró. 
- Buenas tardes. Saludé al llegar junto a ella. 
- Es una buena tarde y será una bonita noche. Me dijo.
- Eso parece. 
- Dentro de poco van a cerrar, ¿lo sabes? 
- Sí, me estaba yendo cuando vi que me hacía señas. Esa es una corona de laurel como la que llevan los recién licenciados ¿verdad? 
- La he traído como un recuerdo para ellos, pero yo no hice ninguna señal. Lo dijo mirándome como si me conociera de toda la vida. Luego se dio media vuelta y dejó la corona sobre una lápida en el centro de la tumba monumental. Luego me tendió la mano mientras se despedía diciéndome: 
- There are more things in heaven and earth, Horatio, than are you suspect your Philosophy... Espero que aquí descubras algunas. ¡Qué pases una buena tarde! 

Me quedé allí plantado no sabiendo qué hacer, sin acompañarla hasta la salida aunque hacia allí me habría dirigido de no haberla encontrado. Junto a la corona me di cuenta que había un sobre. Furtivamente me agaché y luego me lo metí en el bolsillo. No resistí la tentación. Eso sí, esperé un poco en respetuoso silencio y justo cuando mi reloj indicaba las 16,30 me encaminé hacia la salida. 

Al llegar a casa abrí el sobre lleno de curiosidad. 

"No dejes de recordarme. Déjame siempre, al llegar la tarde, tu recuerdo hecho laurel que con su perfume evoque la eterna gloria y la perecedera humanidad. Nunca olvidaré la ilusión con la que me acercaba sigilosamente siendo niño para asustarte mientras estabas apoyada en una columna del porche de casa en Virginia, tu mirada hacia océano y tu vestido flotando hacia el río York, ondulando sobre la brisa salada. El tiempo no pasó en vano y para hacerme hombre de mar me fui, me embarqué listo para cientos de borrascas al saber que vendrías conmigo, Gloria. Esperando, imaginándote en cada puesta de sol, recorrí las Antillas, vencí la fiebre amarilla, me convertí en comodoro y luché contra los piratas del mar de la China... y luego, mucho más ¿te acuerdas de nuestras aventuras en los ríos Bermejo y Paraguay a bordo del Water Witch? Incluso mi hijo Juan me acompañaba entrando por las venas de estos ríos, aventuras de lugares que eran mi herencia sin propiedad. Nos adentramos en lo más profundo de esta tierra fuerte recogiendo sus formas en datos e imágenes, trazando para ti y para los que quisieran seguirnos, los caminos fluviales allí donde no había límites. Juan quedó allá y yo te seguí. Me llamabas. Sabía desde dónde pero no hasta dónde, entregado siempre, hasta donde quisieras.


El Stonewall entrando en el puerto de El Ferrol
Con orgullo volví a la desembocadura de mi querido York para verlo teñido de roja sangre, una corriente que se extendía y llegaba al océano. ¡Qué tempestuosa Guerra Civil! Sin norte, perdido en mi sur, te buscaba con los ojos ofuscados, doloridos por el esfuerzo.

Un muro de piedra me separaba de ti. Esta iba a ser mi misión. Mi barco Stonewall más que navegar tendría que ser un obstáculo, una frontera excluyente, un muro de contención de esa marea azul y una lama que cortase el cuerpo de anaconda que bloqueaba los estados confederados. Un barco de piedra, un paredón. Qué palabra fea, muerta, si no tiene vida, si no se hace pared, si no adquiere dimensión, vivienda, para acoger sin encerrar. 

Crucé el océano para hacer que navegase por primera vez este muro que no conocía, que aún estaba en los astilleros y del que tanto me habían hablado. Llegué a Bordeaux y el barco ya no era mío. Yo estaba solo y el Sur también. El Norte había extendido bien sus relaciones en ese fatídico mes de febrero de 1864 y Francia había vendido mi barco, nuestro muro y ariete, a Dinamarca. 

Con tu ayuda –seguro que estabas detrás- conseguí que el gobierno danés nos lo vendiera en secreto. Salimos del puerto corriendo y a escondidas pero nos perseguían los azarosos vientos de la fortuna y el océano. Tuvimos que refugiarnos en el puerto de El Ferrol. Mientras, en el cercano puerto de La Coruña estaban las fragatas unionistas Niagara y Sacramento para vigilarnos. Eso sí, nos vigilaban a distancia porque su estrategia era siempre más compleja: mientras yo estaba solo, prisionero en mi barco, su embajador en Madrid obtenía el apoyo del gobierno español para impedirnos la salida del puerto, reteniéndonos en cuanto nos habían declarado 'piratas'. Formalmente España no apoyaba a ninguna parte beligerante. Tú y yo enjaulados en nuestro muro de piedra, como un gigante atado con sutiles hilos. 

O salíamos o a nada serviría haber llegado hasta allí. Llegó la noche del riesgo y zarpamos. Salimos como si fueramos una lanchita de pesca, parecía que todos dormían y nuestra mole, nuestros motores de vapor, eran sólo sombras, puros sueños saliendo del puerto sin que nadie osara dar una alarma, sin querer despertar nuestra realidad que podría tener forma de cañones Armstrong de 300 libras. Y fuimos un sueño. 

Volamos. ¿Te acuerdas? Con una mirada de angustia por lo que nos esperaba y de satisfacción por haber conseguido nuestro objetivo ¿Conseguido? Teníamos lo inmediato, lo que creíamos que era una de nuestras metas, el pasado, con la esperanza de un futuro. En pocos casos, y menos para nosotros, el futuro es una consecuencia lógica o buscada, límpida y uniforme. Damos pasos, causa-efecto-causa-efecto, confiando que siempre habrá un suelo bajo nuestros pies. Muchas veces no es así. Y lo poco que teníamos hizo agua. Perdimos la guerra y nuestros esfuerzos resultaban ahora un regalo para el vencedor. Intentando escapar de este futuro ingrato dejamos el barco en Cuba al gobierno español. Ineludible. Ese gobierno que dentro de poco entraría en guerra con los Estados Unidos pudo hacer un impresionante regalo al gigante que acababa de nacer. Te encogiste de hombros, te vendaste los ojos y me diste la mano. 

Nos fuimos de nuevo a Argentina, derrotados pero sabiendo que allí estaba Juan y contando con buenos amigos, encuentros de otros tiempos que nos muestran otros campos donde caminar y que salen de la chistera del destino. Uno de ellos, el general Urquiza muy amigo del presidente Mitre, me propuso ser su socio para hacer de esta maravillosa tierra el lugar de nuestros esfuerzos. 

Tú seguías mirando hacia el río, soñando el mar, en surcos que se cerrasen borrando toda huella, sembrando sólo rutas. Y volvimos a surcarlo al ser asesores de la nueva marina militar argentina que se estaba formando con Sarmiento. Viajes de ida y vuelta con Europa, comercio, construcción de naves... hasta establecerme en la recién nacida Italia abriendo una puerta que haría de Argentina meta de tantos italianos. Sueños, necesidades de dos naciones jóvenes que el mar unió con sendas de espuma y relaciones, palabras que viajaban poniendo suelo a tantos caminos. En la tierra que me acoge dejo las mías, para ti, para que las hagas volar con mi memoria." 


Tumba de Th. J. Page y su familia
Al día siguiente volví al cementerio a primera hora de la mañana para devolver el sobre que había llegado hasta mi orilla de pescador como un mensaje que había viajado por el mar del tiempo dentro de una botella. 
Ella está allí, con su corona de laurel, el rostro compungido mirando hacia el cielo, implorante. Ella es un sueño petrificado que ayer se hizo sensible en palabras y vida. Hoy es fantasma de piedra de una vida con nombres escritos sobre el agua.

martes, 14 de abril de 2015

Una tarde en Librería

“Hoy Roma era un cementerio de paraguas ¿te has dado cuenta?”. Así me saludó Nico al vernos en la Libreria Spagnola de Piazza Navona tras el temporal del día pasado. 
Un poco después me encontré con Antonio que me decía que esta vez la lluvia era como la de Génova, venía lanzada en oblícuo con flechas de viento.
Hay tardes, como la de ayer, en que Roma pasa por la centrífuga. La ciudad se convierte en una playa tras un temporal en donde el viento ha llevado y dejado restos, recuerdos náufragos arrastrados por la inclemencia. Es un ambiente extraño en una ciudad plácidamente instalada en su tierra, con raíces milenarias de callejones, criptas y cimientos agarrados a las orillas del Tíber.
Ayer fue una tarde para los encuentros, para verter el tiempo, lo único que tenemos y lo único que entregamos. Todo lo demás vuela como frágiles paraguas para depositarse durante unas horas aplastados sobre los sampietrini.
La Libreria Spagnola de Piazza Navona es un vagón de estrecho pasillo y vista maravillosa. Ante mí, en vez de raíles y horizontes se abre una perspectiva única de la Fuente de los Cuatro Ríos de Bernini, como el recuerdo de una meta de la que nos separan pocos metros, siempre inalcanzable y estimulante. Él ha conseguido traer el mundo a esta plaza con su escultura y en este vagón podemos viajar por los ríos impresos para recorrerlo. Es más, cada estantería es una ventanilla por la que contemplar miles de mundos en letras, lugares físicos y del alma. Colores, imágenes, títulos convierten la librería en un ‘Lugar donde se calma el dolor’ utilizando el título de un libro de César Antonio Molina como cartel de una estación.
Desde el primer saludo a Nico y Patrizia, el tiempo se convierte en moneda para encuentros. En medio de las ocupaciones cotidianas en las que el reloj mide el ritmo de los hechos aquí cuenta vidas.
Al fondo, nuestro sitio, haciendo del pasillo un lugar más amplio donde quedarse. El vagón se pone en marcha para recorrer en esta ocasión lugares de España en Roma. Nos saluda Gabriel García Márquez desde sus caricaturas, decenas de imágenes para contar su rostro, su carácter, pañuelos en la sala de exposiciones de Piazza Navona cuando empezamos a movernos. 
Viajamos en esta ocasión para encontrar, para visitar personas (Ferlosio, Reverte, un soldado en la batalla de Guadalajara...), a veces con un saludo fugaz y cómplice, otras veces para quedarnos escuchando la vida que corre, otras para dialogar compartiendo experiencias. Son visitas impagables, que van más allá de la obligación o la compasión: damos nuestro tiempo que es vida actual, caliente, para derramar este tesoro único, reconociendo el valor de los que encontramos y que nos esperan. Es poco y es todo: nuestro billete para el viaje.
Llegamos a la última estación: Palazzo Vidoni. Bajamos para contemplar la llegada de Carlos V a Roma. Lo vemos mientras saluda al Papa Pablo III Farnese en una habitación decorda por la escuela de Perin del Vaga para la ocasión. Me doy cuenta que hemos pasamos de nuestro vagón a una sala con preciosos techos de artesonado en donde podemos incluso escuchar al actual ministro de la Pubblica Amministrazione que da disposiciones para hacer frente a las protestas sobre la nueva ley. Transformaciones increíbles de este viaje en el vagón-librería. Desde lo alto de la sala Trajano, Carlos y la personificación del Imperio intentan llegar a la inmortalidad en sus imágenes mientras viven en el calor de nuestras palabras. No les damos nuestro tiempo para corresponder a su espera sino porque con él recogemos naúfragas huellas que nos permiten hacer nuestra su historia.
Sala de Carlos V en Palazzo Vidoni

El jefe de estación ya tiene la bandera alzada. Volvemos a nuestro vagón deprisa dándonos cuenta de que ya es de noche. Entramos en el último momento cuando Nico ya está cerrando la puerta. Ahora todo se prepara para el reposo. Dentro de poco se apagarán las luces y el vagón seguirá su viaje moviéndose sólo en el tiempo. Nos esperan a nosotros sueños y otras historias que quizás podamos contar siendo nuevamente viajeros literarios. Capeamos el temporal que pasa impetuoso.