miércoles, 14 de diciembre de 2016

Suspendido. En el patio de Palazzo Venezia

"Nona me cuenta
que en su huerto vislumbra ya los frutos
que arrancará en septiembre con sus manos.
Nos consuela pensar que no está lejos
el día en que por fin
eso sea lo único que la vida nos mande:
una dulce mañana
cara a cara con la felicidad.
Entonces desearemos
leer al mediodía
la página marcada de un libro ya leído.
No tener que escribir.
No acordarnos siquiera
de que existe la envidia. Que reliquias
adornaran de necios los baúles
mientras madura fruta cultivada
por nosotros trocara esfuerzo por materia
sin dinero, sin asco, sin codicia.
Ni querer ni buscar, únicamente darnos
al arte complicado de vivir la armonía
sin haber malgastado
en lo útil el tiempo de aprender.
Sólo sol y cadencia nutrirán nuestro tiempo.
Tendidos frente al río,
la vida confregada en las arterias,
oiremos aquel íntimo rumor en nuestro pecho
y podremos entonces celebrar
que pudimos tener el mundo en nuestras manos
y lo vendimos al mejor postor."
(Antonio Portela, Dogos)

Una tarde de otoño, clara y fresca. “Sólo sol y cadencia nutrirán nuestro tiempo”.
Dejando el ruido del tráfico de via del Plebiscito y los grupos de turistas que llenan la acera de Plaza Venecia, entro en el gran patio del Palacio. Los altos arcos barrocos de la entrada contrastan con las casas medievales y el campanario de San Marco. Una peculiar mezcla de estilos e historias que constituye el cuerpo de piedra del centro de Roma. Cedros y palmeras, grandes bloques de granito de antiguas columnas entre un sotobosque de acanto. Roma quanta fuit! Y lo que fue sigue enriqueciendo rincones maravillosos como éste. Palabras en piedra que nunca cansan y siempre nos esperan para seguir sonando e iluminando.

“Entonces desearemos
leer al mediodía
la página marcada de un libro ya leído”

En el centro del patio rectangular una gran fuente representa alegóricamente la república de Venecia.
Me siento un rato esperando a mi amigo Ignacio.
Patio de Palazzo Venezia - Roma

Observo las casas alrededor del patio. Serán los árboles altísimos que no se imaginan desde la calle, serán las construcciones que hablan de 2000 años de historia. Será el recuerdo de cómo Ignacio es capaz de ver un cuadro pasando de la primera impresión al tema, del tema a la forma de realizarlo, de la forma al material utilizado, de la materia a la mano o manos que lo han plasmado dejando sus huellas. Será el tiempo de la espera que me invita a mirar sin prisa, sin la necesidad de hacer alguna de las mil cosas que siempre están pendientes y nos llaman.

“Ni querer ni buscar, únicamente darnos
al arte complicado de vivir la armonía
sin haber malgastado
en lo útil el tiempo de aprender”

El hecho es que sin nadie que me escuchara, sin nadie que me viera, sin nada, me quedé suspendido. Como cuando al ver alguna película o publicidad, un sombrero, las personas que pasan en segundo plano, el tipo de letra de un antiguo cartel, un mueble, unas flores... se vuelven más importantes que el sujeto principal.
Prestando atención al entramado descubro la realidad más sencilla que es el sustrato, la tierra buena de un conjunto maravilloso que aflora. Forman cada uno la realidad, como células vivas, diversas, en comunicación osmótica con las otras. Sin ser arquitecto, sin ser mecenas, sin ser pintor, sin ni siquiera ser albañil. Quien pudiera mirar como un médico el cuerpo orgánico para conocerlo en su maravillosa y pobre miseria de madera, agua, minerales, pigmentos, conociendo sus relaciones, el equilibrio que lo ha ido formando y sobre el que se mantiene.
Ignacio, como un buen médico es capaz de ver y mirar, de descubrir el entramado, los entresijos de un cuerpo de tela, madera y pintura, ver cómo sus partes se integran en modo siempre diverso según su historia y su material, casi genético, que lo hace vivir en un modo particular, configurándolo, haciéndolo tener vida propia.
Ignacio es restaurador y no sólo es capaz de mirar sino de tocar, aplicar los remedios necesarios según el mal, devolver el buen color, aplicar con paciencia el tratamiento, hacer operaciones delicadas que reconstruyan lo que el tiempo o los accidentes han dañado. No dejar nada sin escudriñar ni recoveco inalcanzable.

“Nona me cuenta
que en su huerto vislumbra ya los frutos
que arrancará en septiembre con sus manos.”

Ignacio trabajando, suspendido.


Sus ojos están acostumbrados a ver, a comparar, a estudiar, a encontrar las soluciones técnicas para hacer que puedan volver a la vida trozos desvaídos, convertidos en fantasmas. Conocer la forma y conocer la materia, el objetivo y el camino para llegar a él, muchas veces sin otras indicaciones que el paso a paso, experimentando con infinita paciencia, observando las consecuencias para elegir el mejor método, con audacia y temor en el intervenir, asumiéndose la responsabilidad de poder equivocarse pero sabiendo que sin intervenir las cosas van siempre a peor. A veces coge un cuadro por los pelos para salvarlo de un mar de olvido con arenas de polvo.

Hacer, hacer algo, lo que sea, intentando que sea lo mejor. Manteniendo el extraño equilibrio entre gusto y responsabilidad, con el mundo, un rincón, que cuidar:
“podremos entonces celebrar
que pudimos tener el mundo en nuestras manos
y lo vendimos al mejor postor”

Ignacio hace y con sus manos rehace. Acerca su aliento a la tela cuando sus ojos diligentemente guían su tacto y son ellos los que quieren acariciar, beber, formas y colores. Toca lo que otros nos han legado, alarga el tiempo como una segunda vida. Nada sería si no fuera recordado.

Nulla fuit, cuius non meminisse velit. Ampliat aetatis spatium sibi vir bonus: hoc est vivere bis, vita posse priore frui.” (Marcial, Epigrama X 23).

Me doy cuenta de que incluso las penas y errores los puedo querer recordar. No las odio o repudio. Quizás unas manos pacientes sabrán curar las heridas. El bien, nunca solo, que ha sido hecho y que surge, alimenta esa esperanza de que seguiremos teniendo una oportunidad.
Ya lo veo, está llegando y lo saludo.

“Nos consuela pensar que no está lejos
el día en que por fin
eso sea lo único que la vida nos mande:
una dulce mañana
cara a cara con la felicidad.”

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Todos los que pasamos

Gracias a los amigos Roma es siempre un motivo para encontrarnos.


Al salir de san Lorenzo in Lucina haciendo "un paseo distinto por una ciudad que aún recuerdas", leyendo estas palabras de la poeta Marisa Martínez Pérsico y otros muchos como las de María do Cebreiro en O Deserto:
“Non ama o amor a paz, e ninguén debería falar de amor para falar de nada
que non fose este río, o interrogante estremo da carne que se abre e, aberta,
se desata”.
“O amor pide guerreiros, persoas afeitas
a vivir en condicións estremas ou, pola contra, febles”.
(Podéis ver el precioso texto integral del poema al final).

Luego, al volver, me encontré esto:

Hoy, mientras todos pasáis, sigo aquí.
Sí, tú pasas también.
No me ves ni siquiera cuando extiendo mi mano. Cierto, una mano puede crear complicaciones. Mejor ni mirar, seguir adelante con el paso decidido de quien tiene una cita importante. Total, ya se sabe, uno más, sólo problemas. Todos los tenemos. Yo me afano para solucionar los míos que ya son muchos.
Me paro un momento. Veo que tiene un cartel. El cartel no es una frase cualquiera, pero me doy cuenta de que ha quedado reducido al significado de una marca. Ya puede contener lo que sea, dirá siempre que es un ‘pobre hombre’, la marca de quien no es normal. Tengo que seguir. Ya lo he olvidado.

Sólo quien se pierde lo encuentra. Está al lado de los perdidos.
Nos encontramos cuando tus pasos te hacen llegar a un lugar cualquiera porque yo ya estoy perdido. Como el sol al que nadie mira a los ojos, como la sombra ignorada pero que al fin te hace tener volumen, la dimesión que no se ve pero se toca.
Perdido y siempre esperando, llamando la atención con mi desnudez colgada. Sin nada. Pasas, ves y no me miras, miras para otro lado. Ni importante, ni necesario, ni bello ni deseable.
Tranquilo. No encarno ningún poder, alzo mis brazos, me entrego. No escondo nada. Ves que no tengo cinturones explosivos ni ases de potencias mágicas en la manga o arcanos conjuros, sabidurías elitarias. No tengo mangas. Solo. Ponte en mi lugar. Pero nadie quiere: ‘Sálvate a ti mismo’ ‘¿por qué no hará algo por sí en vez de estar ahí colgado?’ ‘si quisiera podría haber sido un hombre famoso, rico, poderoso... o al menos llegar a normal’. Me he estropeado porque quise. Si quieres me puedes entender. No estoy más loco de lo que cualquiera puede entender si quiere.

Si tan mal le va algo habrá hecho o habrá dejado de hacer. La fortuna es así.
Y yo me empeñé en hacer los caminos tortuosos -selva, montaña y desierto- para perderme contigo. Nos encontramos solos para dedicarnos sólo a nosotros. Nos teníamos. Los dos y tiempo para hacer juntos el camino atravesando momentos que parecían eternos infiernos, purgatorios y cielos. De todo ello tenemos experiencia.

Tú eres mi pintor.
Al imaginarme me hiciste incluso hermoso y me lavaste los grumos de sangre. Me retrataste triunfante precisamente cuando estaba muriendo, orgulloso de que mi gloria fuera la de un ajusticiado, un pobre hombre en espera del primer domingo que revolucione la historia. Alguien puede pensar que rechazaste mis miserias camuflándolas de hermosura. Yo sé que miraste y me supiste ver más allá de la náusea, me desvelaste la cándida piel que existe en quien no se esconde y se pone en tus manos. Me llevas como imagen unida a tu pecho, se conmueven tus entrañas acariciándome con un pincel que quiere darme vida, como el toque de un padre-madre que nunca te reniega y limpia las heridas.
O quizás eres de los que se avergüenzan del sufrimiento: demasiado cruel para no ser necesariamente un castigo y una maldición. Quizás eres de los que me convierten en bandera y símbolo de una buena causa, de los que son capaces de convertir mi miserable condición en una obra de orfebrería, un adorno, un cuadro, para dejarme en eso, para poder seguir viendo sin mirarme. Quizás mis manos abiertas pasen a ser el símbolo sangrante de la injusticia y no sólo las mías que esperan encontrar las tuyas.
En cualquier caso me dejo hacer en tus manos.

Crucifijo de Guido Reni en San Lorenzo in Lucina
Te miro, hablo contigo y de ti, y sé que la auténtica interpretación de cualquier palabra no puede prescindir de que tú seas mucho más que todas ellas.
¡Cuántas veces tendré que ver morir este hombre para que ningún otro muera, tampoco yo!



Texto completo del poema O Amor de María do Cebreiro en su precioso libro “O Deserto”:
“Pasan os ríos ocultos baixo o chan das cidades igual que pasa o amor, que afunde
o corazón dos animais humanos sen que eles saiban nin coñecelo nin nomealo.
E así é como uns o confunden coa fame, outros coa sede, e os máis coa transmisión
de nós en outros: as trabes de madeira, a comida no prato, a calor baixo as sabas.
Mais que sería do amor se fose recoñecido e nomeado? Onde se agocharía
el que naceu para levar no rostro un antifaz e no sexo unha espada?
Non ama o amor a paz, e ninguén debería falar de amor para falar de nada
que non fose este río, o interrogante estremo da carne que se abre e, aberta,
se desata. Nada que poida ser levado pola man a unha culminación.
Nada que teña fin. Nada que se sitúe fóra de si mesmo. A alegría dáse no amor
como otremor na auga. A alegría dáse no amor como o fragor no lume.
Pero nunca é feliz o verdadeiro amor. O amor pide guerreiros, persoas afeitas
a vivir en condicións estremas ou, pola contra, febles. Non tanto para os poñer a proba
como para sacar á luz a súa potencia oculta, que pasa a través del e a través deles,
que non e unha potencia persoal nin sobrehumana. É unha forza de auga.
Pode apagar o lume e ser aire dos peixes, alimentar a terra e corroer o ferro,
facer medrar o trigo e estragar as colleitas. Por iso flúe comigo,
pura paixón do poema, porque eu non nacín máis que para escribir
e ser escrita, porque eu nunca escribín máis que para nacer e ser amada”.


jueves, 22 de septiembre de 2016

Un nuevo rostro

¿Quién eres?
Sin ojos, sin labios, sin ti.
Te imagino como la perfección de una cabeza, un cerebro perfecto, con la fuerza de un cuerpo sólido que viaja en la inercia de un tiempo casi eterno. Cada instante, al pasar, creas tu espacio sin mover ni siquiera el aire que pueda romper el silencio, tu prisión.
Así te encontré, sin ojos, sin labios, sin ti. Pagué al anticuario y te busqué un sitio sin conocerte. Te destiné al nombre tantas veces pronunciado por Adriano. Quizás torrentes de agua o el gran Nilo del tiempo inmemorial velaron tu faz de nuevo, haciéndola desaparecer, robando tu belleza de nuevo como una doble muerte. Eras sólo indicios y lugares, noticias de otros.
Sin tu rostro no pudo convocarte mi memoria: pudiendo ser tantos no eras ninguno. Y vino en mi ayuda la imaginación. Primero el nombre, pero no me bastó. Te puse entonces rostro y escribí tu historia como siempre, imaginando. Paseé por lo que quedaba de la antigua villa haciendo que mis ojos pusieran cimientos sobre las ruinas para luego construir paseos y volver a escuchar las palabras pronunciadas en susurro, algarabía o llanto. Teñí del ocre de los mercados de Trajano mis pupilas para revestirte de calor, de tierra horneada.

“Ama sin l’insensibile, e non erro:
corre appresso una pietra amante il ferro.
Ma fra quanti dolor l’uom resta avvinto!
Ah, che il mondo è d’Amore un laberinto!”
(Hasta lo insensible ama y no yerro: corre tras el hierro una piedra amante. Mas ¡entre cuántos dolores queda el hombre enredado! ¡Ay, que el mundo es de Amor un laberinto!)

Inventé tus palabras y necesité tu boca para que las pronunciases. Un parto en el que tus labios se abrían, madres, de los verbos imaginados. Luego, al darte rostro, afinaba el oído porque quería tu voz. Detrás de tu máscara las palabras sin cuerpo parecieron concibir sonidos. ¡Eran tan silenciosos! Pero tenían que ser tan fuertes como para despertar el amor en la insensible piedra. Y así los acompañé con la mirada. Los lancé con ella como una susurrante plegaria al corazón, atados con un hilo que venciera el temible laberinto del vacío. El tú más cercano no está en lo alto sino inclinando el mentón hacia el pecho. Al fin tus ojos -eran míos, te los dí- hablan y acarician.

“Possente incantatrice è la preghiera,
indegno è di gioir chi si dispera”
(poderosa encantadora es la plegaria, indigno es de gozar quien desespera).




No pierdo la esperanza de haberte dado vida. Pero, te lo digo con un grito dentro, aunque no se cumpla, no renunciaré a ser quien te espera.
Sé que mis ojos son sólo dos que escudriñan de cerca y escrutan de lejos por si apareces. Harían falta miles y miles de miradas para convocar a la vida tu cuerpo de mármol, hacerlo temblar con tantas palabras lanzadas como piedras, fundirlo con ascuas ardientes de miradas. Sublimar, haciendo de la piedra aire, voz:

“Quante stelle nel ciel rimiro,
 con tant’occhi vorrei mirarti;”
(cuantas estrellas en el cielo contemplo,
con tantos ojos quisiera mirarte).


Te vi sin ti y te di un rostro. Pasaste a ser más mío que tú.
Y ahora me dicen que tú no eres mi tú, sino también otro.
No importa, que no te importe, que sólo quiera estar contigo.

“O idolo adorato,
io benedico il fato
che d’esserti vicina or m’ha concesso”
(Oh, ídolo adorado, 
yo bendigo el hado 
que estar cercana a ti ahora me ha concedido).

** A mediados del s. XVII el principe Ludovico Ludovisi compra el busto de Antinoo para su coleccion.
En 1756, el historiador Winckelmann, visitando la villa Ludovisi anotó en sus apuntes que aquel Antinoo tenía un 'rostro nuevo'.
En abril de 1898, C. L. Hutchinson, primer presidente del Art Institute de Chicago compró en Roma un rostro de joven del s. II en mármol lunense.
El busto del s. II con su rostro ‘nuevo’ encuentran el ‘antiguo’ rostro. Todo indica que el rostro que está en Chicago pertenía a este busto: «Antinoo, un ritratto in due parti». Expuestos hasta el 15/1/2017 en Palazzo Altemps.
Textos poéticos de "La forza delle stelle" (Sebastiano Baldini) con música de Alessandro Stradella (1639-1682). Aquí podéis encontrar el texto completo https://issuu.com/elvanden/docs/a_377_booklet_web con una interesante introducción. Y aquí la música:





lunes, 25 de julio de 2016

Contubernales

Salgo de la embajada para coger mi bicicleta. Un guardia civil primero y luego un militar italiano de vigilancia ante la entrada me saludan. Varios turistas miran curiosos la gran bandera española y el portal que se cierra detrás de mí mientras siguen comiendo sus helados sentados en el borde del recinto de la gran columna de la Inmaculada. Hace mucho calor y me toca subir pedaleando por la cuesta de Capo le Case y luego Via Veneto. Al menos sé que al llegar a casa me espera una buena ducha.

Mientras pedaleo, al anochecer, recuerdo para no olvidar. Hay lugares y arquitecturas en los que uno se siente como con un buen traje: nada te falta, nada te da fastidio, todo te sienta bien sabiendo que es lo mejor en ese contexto, te permite estar cómodo y con seguridad, es original, se nota, sin saber bien por qué, sin excentricidades; materiales, forma y color en una armonía que hace juego y juega con tus ojos.


La escalinata de entrada de este gran palacio es así y quería retener la sensación, el tacto, de estar allí, subiendo lentamente hace unas horas, bajando aún más lentamente hacía sólo unos instantes. Es curioso como un lugar de paso se quede y me siente tan bien.

 Ya casi se termina la subida. Llego al semáforo ante la embajada de los Estados Unidos. Apoyo un pie en el asfalto y revivo el recuerdo de los pasos amortiguados por las alfombras, la sala en donde estaban dispuestas mesas y aperitivos, el salón de baile con un precioso tapiz que hace de telón de fondo a la mesa desde donde se hará la presentación, saludos, elogios, comentarios, círculos de gente que se conoce y se presenta. De vez en cuando se ve un conjunto matemático único, sin elementos de intersección, para más detalles. Resuena aún el eco de las palabras de la presentación del libro que me llegan desde lejos en medio del tráfico.

Es entonces cuando me doy cuenta de forma muy viva que esos momentos, -y los otros  momentos de mi vida-  podrían no haber existido para la inmensa mayoría de eso que llamamos ‘gente’. Para mí era muy distinto y para unos pocos que por ello llamo ‘amores’ con diversos nombres: esposa, hijos, amigos, familiares, vecinos, colegas... Hay momentos en que no ya ante el universo sino ante la inmensidad de Roma, sus gentes, sus historias, me veo como un loco que sigue intentando vaciar el mar con un dedal. Personajes que intervienen con nombres propios en la historia más o menos universal quizás reflexionen sobre el momento en que, antes o después, dejarán su labor, quizás en el momento de dejar la vida. Tal vez piensen sobre cómo la fama y la fortuna los tratará tras ese momento o cómo han llegado, tras un largo camino o improvisamente, a tener un nombre propio que muchos recuerdan y se pasan de boca en boca, de generación en generación. Con el dedal han empujado aguja e hijo bordando su nombre en el agua.

Verde. Monto de nuevo. Me gusta pensar que llevo en mí una voz –no sé a quien será debida-, que puede contar algunos cientos de historias a algunos que por trabajo, amistad o familiaridad, por estar cerca podrán escuchar. Palabras de viento y emociones que duran unos minutos, que se recuerden quizás unos años, pero que harán que vivan una cierta vida esos nombres. Les daré un cuerpo de palabra para que se vuelvan historia en mi pequeña pero única y vital vida. Una vida que es tal porque también puede pronunciar palabras que no llevan nombres sino el aliento de mi pedalear, una sonrisa, un simple ‘hasta luego’ o ‘acuérdate del pan’. Esas son palabras más comunes pero con tantos apellidos que son imposibles de contar. Parece que la fama y la fortuna pasean sólo por valles llenos de espectáculos y excentricidades, de riquezas o dolor y sólo en algunos casos, casi siempre con la ayuda de los siglos, lograsen alcanzar cimas desde las que divisar lo que quisiéramos fuesen los mejores retratos de nuestra humanidad.

Via Boncompagni. Termina la cuesta. Hay momentos en que los compañeros de viaje te traen historias que merecen su arte, que lo inspiran, que lo mueven haciéndose siervos y señores de fama y fortuna. Me lleno de alegría al recordar a Isabel Barcelò con su Dido, Reina de Cartago, luchando también ella para que su voz pudiera vencer la crueldad de un destino que parece inexorable. Con ella recordé una preciosa imagen del manuscrito Virgilio Vaticano, otra palabras anónima que desde el s. V sigue contando e invitando a contar la historia de esta mujer. ¡Cuánto me emocionó cuando la contemplé! Una simple imagen: entregada, sencilla, sin oropeles ni firma pero seguramente pronunciada con una fuerza que fortuna y fama no han podido borrar. Creo que ambas, paseando, eligen y dejan detrás historias como rescoldos de olvido tras la hoguera del presente. Creo que hay personas que saben soplar las ascuas, con paciencia, como Carmen en su Bosque de la larga espera.


Llego a Piazza Fiume. Sulpicio me espera. Once años tenía cuando murió en el s. I y no salió del silencio hasta la apertura de piazza Fiume destruyendo parte de las murallas, haciendo encontrar su sepulcro e incluso dando nombre a una calle. La fortuna puede cambiar todo pero necesita palabras para ser eficaz y perdurar dando la mano a la fama. Nadie mejor que Séneca para hablarnos de ella. Recordaba grosso modo sus palabras a Lucilio en las que lo alababa: supo ver que todos somos ‘con-siervos’ ya que la fortuna es un motivo más que nos une, aunque pudiera parecernos lo contrario. Más tarde, al llegar a casa las busqué. Me había olvidado de su belleza:
“Libenter ex iis qui a te veniunt cognovi familiariter te cum servis tuis vivere: hoc prudentiam tuam, hoc eruditionem decet. 'Servi sunt.' Immo homines. 'Servi sunt.' Immo contubernales. 'Servi sunt.' Immo humiles amici. 'Servi sunt.' Immo conservi, si cogitaveris tantundem in utrosque licere fortunae.” (Epist. Luc. XLVII). “Con placer he sabido por los que vienen a tu casa que tú vives familiarmente con tus siervos: esto es lo propio de tu prudencia, de tu erudición. Siervos son, es más, hombres. Siervos son, es más compañeros. Siervos son, es más humildes amigos. Siervos son, es más, con-siervos si consideras que en igual modo se concede a ambos la fortuna.”

Contubernales. Esta palabra no niega la distinción, pero afirma con fuerza que ambos están en la misma batalla, frente al mismo enemigo, con las mismas armas, con igual fortuna. En ese momento, cuando volente o nolente, tocan las tubas de la vida llamándonos, poco importan las diferencias que haya, sea por condiciones sociales, por legislación, por cultura, por creencias, edad, sexo... en cada época cambian, pero aquí estamos: contubernales. En servicio, compañeros si se tercia, de juergas y de luchas, en las que el único apoyo es quien está a tu lado, sea quien sea, para no caer.


Hay veces en que nos quedamos sin pareja, para bailes y lucha. Impar. Sin igual. “Quinta Vox Inconsonans”. Recuerdo estas palabras escritas en un tapiz misterioso que se halla apenas dejas el gran salón con baldaquino de la embajada y te adentras en las salas del palacio. En este coro, en esta sinfonía, se puede desentonar. Ser solista, tañir a destiempo, dar la nota mientras golpeas con tu martillo sin que se cree belleza o armonía, o quizás aceptar las leyes de una música que es más que una técnica, es el sonido de los engranajes armonizados del mundo, como intentaba decirnos Boecio.
Solo. Como cuando era niño y sin mirar atrás corría por el pasillo oscuro hasta entrar en mi habitación, subo por las escaleras y entro en casa. La oscuridad no tiene apellido ni nombre, lucha contra o por la fortuna y la fama que pasan. Escucho que me llaman, que hay un acorde en el que, sin voz, mi nombre suena: ya puede zarpar Eneas para su destino que yo viviré aún a precio de no ser cantado por el poeta.



viernes, 8 de julio de 2016

Exuberante

Quizás Michelangelo tenía razón. Quizás había algo en la leche de su nodriza que le había hecho probar el gusto del trabajo de escultor. Hay razones que a veces no pasan por la razón sino que se quedan como un recuerdo aparentemente de otra vida, un sabor o un olor que nos parecen entrañables. Quizás su nodriza, casada con un cincelador, le había transmitido un cierto sabor a polvo de mármol unido a su leche, determinando lo que luego sería su trabajo. Quizás se lo tenía mamado.
Lo que sí es cierto es que nada en los primeros tiempos de nuestra vida, si mal no recuerdo, da tal satisfacción y produce efectos tan beneficiosos como mamar. Si el cordón umbilical queda en lo escondido de una relación ‘a ciegas’ cuando llega el momento de dar el pecho y recibirlo se aclara todo, todo se hace explícito, más sentido, con sonido, tacto, gusto: exuberante. Tras el parto, este es el momento de la ratificación de un pacto que los hombres sólo podemos contemplar pues los protagonistas han pasado de la sangre a la leche, no sin grandes sacrificios.
En algunas zonas y períodos de la historia algunos hombres, por celos de este pacto especial, quisieron reducir al mínimo esta fase de la lactancia ya que por un cierto tiempo los excluía del poder absoluto sobre la prole mientras la mujer era imprescindible, dueña, y se entregaba en modo tal de satisfacer un placer vital que iba más allá del deseo sexual.
Antes de seguir adelante tengo que decir que no es el calor de Roma en estos días el que me inspira estas palabras. Sí, yo también sonrío con un guiño pícaro pero no he querido renunciar a poner por escrito y, por tanto, pensar un poco, en varias circunstancias que en esta historia romana mía me han acompañado últimamente.
En primer lugar, tanto en Roma como en Madrid, dos sobrinos míos a los que he visto recientemente, ambos a punto de cumplir 2 años, con sus manitas buscaban la seguridad de la teta materna. Quizás son detalles de vida íntima que no vienen al caso, quizás pueden interesar a analistas comportamentales –seguramente más preocupados por mí que por los niños- o quizás son dos momentos en los que esa búsqueda y ese ‘eureka’ han despertado mi atención. Mirar y no sólo ver este encuentro, especial y cada vez más raro, entre una madre y su bebé. Un encuentro que he vivido lo más cerca posible en cuanto padre pero sobre el que seguramente no había vuelto a pensar desde hace demasiado tiempo.
'La Madre' de A. Cecioni en la GNAM de Roma

En segundo lugar, una escultura. Hace un par de días, una tarde tórrida, tras un paseo buscando el fresco de Villa Borghese llegué hasta la Galleria Nazionale di Arte Moderna. Allí me encontré con ‘La Madre’ del escultor toscano Adriano Cecioni. Los rostros, las manos que sostienen y reclaman, el pecho descubierto, me hablaban de nuevo de ese pacto exuberante. Un prefijo, ex, que refuerza el participio activo del antiguo verbo uberare: fertilizar, producir, hacer fértil (en su forma transitiva) y también ser fecundo (intrasitivo). Una vida que se personifica en forma de ‘uber’, ubre, que se derrama, que habla de abundancia, de una tierra fértil que mana leche y miel porque es fértil y hace fértiles a los que la pueblan. No basta el poder de concebir sino que inmediatamente se requiere el poder de alimentar, de hacer crecer. No basta el inicio escondido de la vida sino que hace falta que se despliegue en una historia en donde el aire, el sol, los sonidos puedan confirmar que somos pobre y maravillosamente mamíferos. No es sólo un hecho de clasificación biológica, no es una limitación de la que prescindir, no es una práctica retrógrada de tiempos con menos cultura sino una condición de la que partir para poder estar bien plantados en este mundo, habiendo des-ayunado por primera vez ubérrimamente, con caricias y leche.
Sette opere di Misericordia, Caravaggio, en el Pio Monte della Misericordia de Nápoles

A todo ello, inevitablemente, se ha sumado Caravaggio al que parece que nada de lo humano se le haya escapado y que se divierta haciéndomelo notar. En el fresco de la sala de la GNAM mientras observaba el vuelo del niño ante su madre, me acordé  del cuadro de ‘las 7 obras de misericordia’ que contemplé durante un reciente viaje a Nápoles. En la parte derecha del cuadro encontramos una escena que puede parecer rara para nuestros días pero que era un clásico desde tiempos de Valerio Máximo y que el genial pintor utiliza para acumular dos obras de misericordia: Una joven de nombre Pero está ante los barrotes de una celda en donde se encuentra su padre Cimon, condenado a morir de hambre. Ella lo salva dándole de mamar y, cuando las autoridades lo descubren, en vez de condenarla consigue que su piedad suscite la de los jueces. Fértil y fertilizadora caridad. Misericordia y abundancia, imagen de la caridad, de la ‘pietas’ romana y de cómo se entiende en forma radical el ‘dar de comer al hambriento’. En este caso, todo tiene tintas fuertes pues la acción parece algo innatural: una hija en actitud vigilante y temerosa que alimenta a su padre indefenso, un viejecillo que no inspira ternura aunque sí compasión, y lo alimenta no con pan o frutos sino con su leche ya que no se podía acercar a él con ningún alimento. Es como si viéramos la astucia de un diseño que nos da la capacidad para llevar y dar vida puesto en acto sólo con la llave del amor, con nuestra decisión de darnos más que con la de dar algo.
Riposo durante la fuga in Egitto, O. Gentileschi, Kunsthistorisches Museum de Viena.

Me siento, por suerte se puede en este museo. Una visita, con manjares hermosos, es como una comida y a falta de triclinios... Sin embargo, al hacer esta pausa noto el cansancio del día bochornoso que ha comenzado demasiado pronto. Con el sueño, sueño, y me veo como aquel san José durmiendo a pierna suelta durante la huida a Egipto en el cuadro de Orazio Gentileschi. Él consigue dormirse en cualquier posición, ni se da cuenta de lo que está pasando a su lado. Imagino que habrá sido un día agotador también para él que ya no es un jovencito. Al fin han llegado a un lugar un poco resguardado y, sin más miramientos, descarga el burro a prisa y corriendo, y se echa a dormir. ¡Qué ausencias dolorosas! Casi un emblema de la condición masculina: no nos enteramos cuando ella concibe o dormimos cuando lo alimenta. Mientras el sueño tranquilo y beato vence a José, María se derrama en una de las poses más bonitas que recuerdo, símbolo de poder delicado, de sólida suavidad, de recostada energía, de carne celestial. Una postura que me habla de cómo no sólo el cielo es capaz de su via láctea, sino también la boca de un niño. Un camino lácteo hacia Egipto y hacia el poniente recordándonos desde entonces que nada de lo nuestro es vano, que también Jesús recibió las caricias y la exuberancia de la vida para hacerlo hombre, antes que el dolor y la sangre lo demostrasen también de otro modo más cruel aunque no más real.
Miro de nuevo ‘la Madre’ y no me parece una mujer encadenada a una obligación fisiológica, aunque imagino lo que podría suponer como esfuerzo y dedicacion criar un hijo a finales del s. XIX... y también hoy. Este cuerpo de mármol no tiene recuerdo de los dolores mensuales, del parto, de los pañales, trapos y ropas lavados sobre el pilón rugoso, de los trabajos para ganar alguna moneda, de la logística del ahorro, de los fardos, del desprecio o los odios, de las violencias por parte de quien pretende reducirla a una cosa o una propiedad. Esa segura exuberancia o ubérrima seguridad de estar en pie con el niño en sus manos o reclinada descansando en un suelo más digno que un trono, se trasluce, mana, aparece en estos momentos para decirnos que está ahí, que está siempre, que vence queriendo las viejas condenas que muerden su calcañar.
Según me cuenta mi madre, y si mal no recuerdo, tomé muy pronto el biberón –ella tuvo pocos momentos de descanso en su camino- y aunque a veces lamenta el no haber podido darse más, sé que lo hizo en tantos modos entregándose siempre en esa exuberancia que acompaña al amor y hace crecer la vida.

jueves, 23 de junio de 2016

Nervosío o Puerta Metronia

No es fácil encontrar una casa o un lugar en el que experimentar la libertad de entrar y salir. Eso sí, cuando lo encuentras se nota y casi siempre en forma de alegría.

- ¡Aquí estoy! – dijo Raquel con una ‘o’ larguísima, como pronunciada en un extremo de un túnel que comunicase con el centro de la tierra. Una ‘o’ que esperaba respuesta, que buscaba un eco y que recibió inmediatamente la caricia de Nata estregándose desde los bigotes hasta la punta de la cola junto a su tobillo.
Cada vez que ella salía para un viaje un nudo se me formaba en el estómago, sólo en parte deshecho por la alegría con la que atravesaba el dintel. Cada vez que entraba, un bálsamo de aceite, agua y viento me tocaba. Al recibirlo me daba cuenta de la sequedad, sequía y calma chicha que se habían ido acumulando en mis jornadas, sin darme cuenta, como el polvo del camino. Ella volvió y ha vuelto a salir.
- Hoy me he encontrado con Gaia en Porta Metronia y luego hemos ido a pasear hasta villa Celimontana.
Mientras me hablabas yo iba orzando. Ráfagas de viento surgían de tus brazos, de tu caminar, contundente. Y yo te miraba, te buscaba como la proa el viento.
Una casa es un puerto, pero como un capitán celoso que no toca tierra, estás deseando navegar. Una puerta está hecha de una luz verde y otra roja pero el alba y el atardecer, las puertas del tiempo, no admiten dinteles ni techos si quieres contemplarlos, aunque arrecien corrientes y vientos.
Entre la relativa seguridad del puerto y la abandonada tranquilidad del que vive surcando la superficie de aguas profundas y un cielo que es océano impenetrable para nuestra barca de tierra, tú escoges afrontar la condición de marino: siempre a merced para avanzar con inteligencia y sin prisa. Así, con viento contrario como hoy, vas de bolina, buscando el viento pero no demasiado, zigzageando. El viento empuja de refilón, jugando con la quilla que resiste. Se va adelante, con la tensión de la habilidad, aunque parezca que vamos hacia otro lado. La meta cuesta cuanto se quiere y a veces se llega por caminos tortuosos.
- ¡Qué tráfico junto a la muralla en Puerta Metronia! Estaba muy cerca del Celio y de la tranquilidad de via di Porta Latina, pero justo allí había un cruce con un tráfico infernal: sirenas de ambulancia que iban hacia el hospital de la Addolorata, ríos de coches que bajaban hacia el Eur saliendo de la ciudad y los que subían para ir hacia San Giovanni y el centro. Y yo, plantada, esperando. Así que hice una foto.
Volviste y has vuelto a salir pero antes habías tenido un momento de ‘nervosío’. Así lo llamas. Algo indecible a lo que pones nombre, de lo que puedes hablar, que describes, haciéndose de esta forma menos temible. A ti, a quien tanto te gusta ser narrador omnisciente, te asusta lo que no puede decirse.
Me has enseñado la foto. Metronia nunca fue una auténtica puerta de ciudad, sino una portezuela, una pequeña comunicación de servicio con los campos de los alrededores. La tapiaron en época medieval para hacer pasar un pequeño reguero: el Agua Mariana. Y así estuvo durante siglos, una pared entre campos de un lado y del otro, hasta que el tráfico del s. XX hizo que se abrieran nuevos arcos en las murallas para comunicar con el barrio Appio Latino y sus calles de preciosos y evocadores nombres: Metaponto, Iberia, Pannonia, Luni, Galazia, Acaia... En la foto aparece el tráfico que ahora la flanquea y una planta de alcaparras florecidas en estos días. Tu mirada no fue hacia las lápidas medievales que anuncian los trabajos de restauración, ni se fijó en el arco tapiado de la antigua puerta sino en unas alcaparras que cubrían los ladrillos.
Te sorprendió la belleza de sus flores, la increíble acrobacía de permanecer suspendida en misteriosos intersticios de la muralla, sin agua, descolgándose como una exhuberante cabellera en esta espalda de la ciudad bronceada como barro cocido.
Puerta Metronia

Te he visto salir con paso decidido sin volver la vista atrás. Poco después me has enviado un mensaje: el ‘nervosío’ había dejado paso a un sentimiento de contricción por haber malgastado el tiempo de estar juntos. Siempre después de zarpar se ven las cosas de otro modo pero no por ello se vuelve atrás. Ni sería bueno dejar la travesía ni muchas veces se puede. A veces te echarías de cabeza en el mar del tiempo para regresar y decir una palabra justa, para intercambiar una mirada, para balbucear algo.
Una puerta puede ser un puerto y un puente, el muelle en el que esperar con ansia y en donde saludar en el último momento para estar más tiempo, más cerca, de quien sale. Libertad para entrar y salir...pero ¡cuánto me gustaría que lo hiciéramos juntos! Mi puerto vendría conmigo.
Intento imaginar el sabor intenso de las alcaparras y surge el recuerdo de las jornadas de pleno sol, de tierras calizas y áridas, de una tostada con anchoas y vino fresco. En un momento, preciso e ideal, el sabor de su amargura salada de lágrima verde se vierte para convertirse en gustoso complemento, agua y calor que se liberan. Frutos que llevan muy lejos el sabor de las raíces engarzadas en roca, en la puerta que abandonamos y nos espera.
Esta mañana, cuando salía, mi alma alcaparra se ha quedado agarrada a la puerta, en los entresijos de tu silencio.

jueves, 9 de junio de 2016

Úrsula o la pazza gioia

Ayer antes de la tormenta nos tomamos una tónica.
Ayer sentados en la mesa de siempre me contaste tu viaje a Nápoles, me hablaste de la gran sala dedicada al último cuadro de Caravaggio, de aquella Santa Úrsula que te esperaba con su dolor y su fuerza, en pie mientras recibe la herida mortal.

El cielo pulcrísimo de hace unos días y esta ciudad en silencio conmocionado fueron la sala del martirio de otra mujer, Sara, siempre a manos de un hombre que decía quererla.
Ayer mientras hablabas del palacio Zevallos de Nápoles, imaginaba once mil vírgenes formando un extrañon ejército de caminantes sin más armas que su belleza y la fuerza de una decisión. Poco me importa que en realidad hayan sido unas cuantas chicas martirizadas a 11 millas de Colonia. Hay una larguísima procesión de mujeres, once mil y más, que escapan, que viajan peregrinas hasta la propia Roma, para no doblegarse a voluntades de dominio con máscara de amor. Roma es una meta preciosa o metáfora de una meta, Espérides o Edén, en donde todos deberían poder leer al revés su nombre: Amor. Pero esta es otra Roma, pues en estos días, en una noche, bajamos en ella hasta el último rincón del último círculo infernal de la mano de la más diabólica locura de quien no tiene más fuerza que la de aniquilar la vida al no poder conquistar la voluntad.
Ayer, justo antes de la tormenta, imaginaba la locura de esta chica en las islas británicas que por mantener su decisión de no casarse y sabiendo que esto sería pretexto para una guerra, inicia su peregrinaje atravesando Europa. No sé por qué o sí lo sé, pero reconocí dos mujeres que, sorteando siglos, en el mismo camino la acompañaban: Beatrice y Donatella, las dos mujeres protagonistas de la última película de Paolo Virzì. Una ‘pazza gioia’, una alegría loca o locura de alegría, ante una vida que tiene un manantial de dolor en forma de hombre que las usa y tira. Su historia no es inconsciencia sino fuga, un último remedio para encontrar juntas un lugar nuevo construido por ellas con cemento de complicidad y risa, un caminar perdidas para tener una casa donde vivir con sus locuras, miedos, historias y dolores. Dos mujeres, dos amigas, que se unen a las once mil, y acompañan a Sara, una más de aquellas que se encontraron solas ante su asesino.
La fuerza de Úrsula en el siglo IV, de su viaje, de su resistencia ante Atila -encarnación de la violencia, que la mata al no poder poseerla- ilumina la sala, la noche en via della Magliana en Roma, la tarde antes de la tormenta y las palabras de Hildegarda convertidas en música dedicada a ella. Norte y sur unidos por estas mujeres.
Ayer, solos antes de que nos echaran para cerrar, Hildegarda de Bingen hacía oír su voz poética, enamorada, valiente, deseosa de belleza, interesada a todas las maravillas de un mundo que la ilusionaba a inicios del s. XII. Nada la dejaba indiferente en su curiosidad y maravilla: medicina, música, literatura, pintura, filosofía, con la locura de quien se entrega con pasión a seguir la hermosura. Algunos se escandalizaban porque su alegría y libertad daba envidia. Y la envidia, como bien sabes, entristece como nubarrones. Oímos el primer trueno y gruesas gotas querían herir la tierra.
Ayer no queríamos decirnos ciao, cuando el tiempo pasó a nuestro lado como un remolino de polvo y polen. El tiempo se nos fue y entre nuestras manos quedó su herida. Úrsula luminosa como la luna, ya un cuerpo celeste, sorprendida en el lado oscuro de la vida, contemplando su pecho hendido del que parece surgir de nuevo sangre y agua. 75 años antes de que Caravaggio pintase este cuadro, Angela Merici, tras un largo peregrinaje hasta Jerusalén, escogió a esta mujer como inspiración para su proyecto de educación dedicado a las chicas jóvenes. Y así nacieron las ‘ursulinas’ y Úrsula -¿quién se lo habría dicho?- pasó a ser patrona de las maestras, de las que tienen el coraje de guiar once mil chicas en un peregrinaje por la vida.
Ayer, ya demasiado tarde, por tus palabras volvió a abrirse la herida de Úrsula, Sara, Beatrice, Donatella y Angela. Entré contigo en aquella sala del palacio Zevallos y no dejó de sorprenderme cómo Caravaggio imaginó al terrible Atila como un hombrecillo de expresión apenada, un paisano entrado en años, ajado, que bien pudiera ser cualquier vecino del barrio o del pueblo. Alguien que no sólo no asusta sino que a veces no notas al pasar a tu lado. Le quité la armadura y me di cuenta de que Atila no era nada de especial sin ese arco: basta poco para poder, en la más cruel de las injusticias, destruir lo que no se posee. Gigantesco daño con mísero acto. Miré las manos de Úrsula y podían ser las de una madre amamantando, modelo para una representación de la caridad, médico que reconoce y cura, compositora que desentraña un cuerpo de innumerables teclas, testigo de que la libertad se aferra a la vida mientras en pie contempla como se va.
Ayer volví a casa con paso lento, como quien vuelve de madrugada deseando que el sueño haga decantar las emociones y los sentidos. Ayer disfruté de una ‘pazza gioia’ al saber que sólo el querer que no nos deja a solas con nuestras miserias, que va más allá de la posesión y el interés, es capaz de guiar dos u once mil doncellas hasta donde quieran.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Ávila en Roma

Querido Iván:

Quizás te resulte extraño que te escriba, sobre todo cuando se supone que estas palabras tendrían que llegarte desde el más allá, un lugar en el que ya no creo -lo vivo- y en el que tú aún no crees. No importa, ya verás.
Te escribo porque no se me ocurre nada mejor. Podría haber hablado en sueños, resonar en tu imaginación como un déjà-vu, angustiarte como una premonición, haberte hecho encontrar un tesoro olvidado para que siempre me fueras grato. No lo sé, quizás aún haga algo de esto, pero mientras tanto te escribo, intentando que mis palabras empiecen a hablar de mí. No me malinterpretes. No se trata de nada trascendental o terrible, es un simple pasatiempo, el único tesoro que ahora poseo en gran cantidad.
Una coincidencia me hizo estar en tu camino. Ni siquiera te diste cuenta. Mientras estabais en Plaza Navona alguien dijo mi nombre, casi en un susurro, de pasada, pero lo suficientemente claro como para que reviviera en forma de fama. No es fácil tener cuerpo de palabra, es un cuerpo ligero, escurridizo, más inútil que semilla en pedregal. Escuché mi nombre, quizás el eco, y eso me basta.
He conseguido ser muy parco, te lo aseguro, y ahora me doy cuenta. No tengo problemas de tiempo así que puedo concederme el lujo de pagar todo con la moneda más valiosa y que a mí no me cuesta nada. Ahora me doy cuenta de cuántas energías, combustiones y horas mortales –esas que sí cuestan como bien sabía Momo incluso en el limbo de su mundo inventado- horas convertidas en utensilios, alimentos, viajes, adornos, cobijo, competiciones y arte.

Sí, soy viejo y creo que por eso soy flexible, que en mi opinión no es una cosa poco importante. No pongas esa cara de sorpresa. Dicen que cuando uno es joven es flexible pero yo diría que la flexibilidad se adquiere estando a remojo en el tiempo. Quizás la debilidad del niño se pueda confundir con la flexibilidad pero a medida que se recubre con el vigor físico, se muestra en toda su dureza. No digo que sea mala o buena esta dureza, sino que poco a poco aprendes a mecerte con el viento antes que a resistirlo. Todo para seguir bien plantado.
Cuando decidí construir la capilla en el Trastevere ya estaba dedicando más energías a desenmarañar la madeja de las ocupaciones, intereses y relaciones que a dar tijeretazos. Los vientos pueden venir de tantos lugares, a veces combinados con lluvias o sequía, puedes estar a merced de la fortuna que actúa misteriosamente intentando cambiar tus pasos. Una puerta que se cierra, un viaje que no hiciste, un amor que no se cruzó en tu camino y parece ser la dueña absoluta del tiempo contra la que nada se puede hacer. Nada en diagonal. Déjate llevar por la corriente sin perder de vista la meta. ¿Oportunismo, flaqueza, hipocresía? El límite es muy sutil. Yo prefiero mirarme desde fuera, cada día, como en un escenario. ¡Cuántos papeles interpretamos y cuántos somos!

Portal del palacio de la familia Avila en via Monte Giordano 2, Roma
Mi casa se ha convertido en una pensión para pintores. Por las mañanas nos despiertan las campanas de San Simeón y San Judas en Monte Giordano, a la sombra de los aún poderosos Orsini. Y pensar que mi antepasado Diego Ávila compró dos casuchas en esta zona con la pequeña fortuna que le dejó en depósito un amigo antes de emprender un viaje hacia oriente. Su amigo nunca volvió. No sé cuánto le costó a Diego quedarse en Roma renunciando a su vida y orígenes hispanos, pero de lo que estoy seguro es de que se hizo romano muy rápido. En esta ciudad no puedes andarte con medias tintas.
Las campanas, las golondrinas, la ciudad se despierta hoy para ti como para mí entonces. Contigo oigo las voces del mercado en Piazza Navona, llena ahora de artistas y turistas. Sin ser rico tenía rentas suficientes para poder dedicarme yo también a la pintura y a alojar al Gherardi y a otros pintores de la Accademia.
Sé que conoces muy bien las callejuelas del centro. Como hiciste tú el otro día, a veces me encontraba paseando por el simple placer de ir admirando, escuchando los relatos de algún amigo que me ponía al corriente de las últimas novedades, de las últimas obras o de alguna que aún no conocía.
Ven conmigo, demos dos pasos juntos, ahora te cuento algo de mí.
Roma a finales del s. XVII sigue creciendo a pesar de los permanentes vientos de guerra en Europa. Tan cerca y tan lejos. Allá en el Norte la dos hijas de Jacobo II al final han conseguido echar al padre. Dejó Inglaterra para refugiarse en Francia. Ahora reina Guillermo III, el Orange marido de María que rápidamente ha borrado de un plumazo la Declaración de Indulgencia y ¡adiós  la libertad de culto a los católicos! Aunque te parezca raro las cosas van así en estos tiempos. Quizás sea por eso que últimamente su Santidad anda un poco pachucho. No creo que pase de este año. Pero bueno, ese es otro cuento y otro escenario. Siempre me voy por las ramas.
¿Te acuerdas? Muy cerca de mi casa está la estatua del Pasquino. Por allí paso todos los días. El rey Sol no la ilumina, aunque muchas piedras se muevan con su dorado poder. Un poco más allá dejo alguna moneda en las manos de los niños que siempre rondan ante santa María dell’Anima, pero muchas más dejé en las manos del Gherardi para que hiciera una capilla en Santa María del Trastevere. Una enorme alegría verla terminada, aunque a veces me oscurezco con una sombra de orgullosa vanidad.
Una locura dirás. Sí. Yo también lo pensaba. Por nacimiento recibí dones, educación y herencia. Escuchando a Miguel de Molinos –parece que ahora no es santo de la devoción de su Santidad- ¿cuántas veces me interrogué sobre cual era el modo de comportarse de un buen cristiano? Seguir el estudio de las ciencias, de la reflexión, de la teología o dedicarme al cultivo de las artes, quizás profundizar en la administración y hacer carrera  -podría haber sido un buen contable para los Orsini o incluso en la cancillería papal, ¿no crees?- o podría dar todos mis bienes y zarpar hacia tierras lejanas. Quizás hubiera sido más cómodo, más proficuo para sabe Dios quien. Pero como me has recordado tú, me he decidido por el pincel y seguir con la vida cotidiana romana. Bueno, cotidianamente romana, un poco San Jerónimo, asceta y literato eremita, un poco actor mundano en el palco de esta plaza del mundo, centro de mi propio círculo con radios de tiempo, lugar e intereses. Y así salió mi capilla. Me lo he gastado todo, todo lo que no gasto en pinceles, en alojar a estos bohemios, en mantener la casa y que al menos no les falte de comer a los chicos de via dell’Anima. Ayer me dijeron que uno ha ido a parar a Tor di Nona y tendré que ir, esperando que salga pronto antes de que la humedad y los golpes lo dejen mal parado o más seco que los cappucini de la Inmaculada.
Lucernario en la capilla Avila en Santa Maria in Trastevere
Antonio, el Gherardi, me entendió perfectamente. ¡Cuántas veces paseábamos juntos! Y aunque no era arquitecto se las ingenió para crear esta galería del tiempo y la vida, abierta hacia el cielo, hacia la luz pero también creando sombras y este san Jerónimo al fondo, asceta en el escenario.
Galería de la Capilla Avila en Santa Maria in Trastevere
El otro día, tú te quedaste a la entrada de Santa Maria Sopra Minerva charlando con aquel joven que estaba pidiendo. Podrías haber entrado a pesar de la cara de pocos amigos que tenía la persona que, sin saludar, os amonestaba sobre las reglas para entrar. Escogiste. Un signo, una palabra, una posición. Yo, en tu lugar, también habría podido quedarme, darle mi tiempo, incluso algo de dinero, quizás todo. Escogemos constantemente y yo escogí a veces cosas opuestas, la entrega de no dejar todo lo recibido y al mismo tiempo romper también yo mi frasco de perfume carísimo. Aceptación de lo moral o socialmente correcto como imposición o libremente, tanto que en otros casos no lo acepté por ciega rebeldía o conciencia. Sólo puedo decir ahora que intentando querer.
Con el tiempo estoy aprendiendo a ser flexible y a ver tantos matices, lo heroico de vivir lo cotidiano desafiando la real posibilidad de dejar todo incluso por el más altruista y noble motivo.
¿Qué es mejor, más humano?¿qué es lo que siento como imperativo? Cuándo como soldado viajaba arriesgando mi vida en pos de un ideal por el que luchaba sin paga pero gastando todo, o luchar con los pinceles junto a monte Giordano en una callejuela de Roma, aceptando que no pasaré a la historia ni siquiera como el Gherardi que sólo mi capilla hable de mí. Por experiencia será difícil que la voz de alguno de los chicos de via dell’Anima pase más allá de su vejez. Aunque para mí ya sería mucho haber ayudado a que alguno llegue a viejo.
Sirva esta carta como recuerdo y deseo de nuevos encuentros, de más tiempo para seguir conversando sobre cosas inútiles que pueden cambiar la vida, esa única que tenemos, especial, irrepetible. Y cuando no haya tiempo, sea un motivo para no dejarse morir, para no dejar de vivir.


jueves, 5 de mayo de 2016

¡Puertas!


“QUI SCIT COMBURERE AQUA ET LAVARE IGNE FACIT DE TERRA CAELUM ET DE CAELO TERRAM PRETIOSAM” **



Hago arder agua
mientras fuego se lava.
Un ruego enciende
y el perdón baña.
Abro tu puerta,
un beso,
sale de un salto
tierra al cielo.
Llueve entonces,
arrojado paraíso,
y entra en la tierra
preciosa, capaz de vida.


** Una de las inscripciones en la puerta mágica en Piazza Vittorio, Roma. "Quien conoce cómo arder el agua y lavar el fuego hace de la tierra cielo y del cielo tierra preciosa".

viernes, 22 de abril de 2016

Una gata

Sí, realmente me gustan los gatos. En Roma me los encontraba cada tarde en los jardines.
‘Como una gata’ Me había aconsejado el cardenal D’Estrées, embajador de Francia en Roma viendo un atardecer en villa Medici.
Aterida de frío, a pesar de estar a finales de mayo, recordaba la música de los salones y las conversaciones de la lejana vida de anteayer. El alba se alzaba calma y favorable para navegar, benévola con el sol que jugaba con sus corceles descubriendo la costa recién amanecida. Durante la noche 14 galeras habían recibido la orden de zarpar para impedir su fuga pero ella no lo sabía. El condestable Colonna, esa misma mañana, había exigido audiencia con el embajador de Francia, enfuriado y al mismo tiempo lanzando acusaciones veladas sobre el apoyo del rey de Francia a la fuga de su mujer. Roma contemplaba entre resignada e interesada, casi divertida, cómo las vicisitudes de sus habitantes  iban a producir consecuencias con resonancias en toda Europa: correos, encuentros, pagos, cobros, sobornos, soldados con ruidos de armas, juegos de poder entre el papa, el rey de Francia, el de España, viejas rencillas e intereses, e incluso batallas...y tanto, tanto de qué hablar desde la última taberna junto al Tíber hasta los salones del Quirinale.
Piranesi, grabado representando el puerto de Ripetta en Roma.

“El señor Condestable Colonna acaba de salir de aquí y me acaba de contar una aventura que con toda seguridad no os parecerá menos rara y sorprendente que a mí. Su esposa y madame Mazarin salieron el domingo por la tarde en una carroza tirada por seis caballos. Todos en casa pensaban que habían salido hacia Frattocchie en donde se encontraba su marido. Sin embargo, al día siguiente, al regresar el cochero, les ha comunicado que habían tomado a escondidas el camino de Civitavecchia. Hacia las 10 de la noche, habían encontrado una pequeña barca que las esperaba. Monseñor puede imaginar en qué estado de estupor y dolor ha quedado su excelencia el Condestable.
Yo lo he visto lleno de dulzura y palabras honestas con la intención de hacer reflexionar a su esposa sobre todos los aspectos del caso, explorando todos los caminos que pueden y deben obligarla a regresar junto a él. Y ya que se imagina que ella irá a Francia y allí tomará tierra en Marsella, me ha pedido que os escriba para que la retengáis y así darle tiempo para que reflexione y él pueda llegar, haciéndole conocer mejor su corazón y sus sentimientos.” *
Cuando al fin me llegó el salvoconducto enviado desde Francia por el caballero de Lorraine supe que tenía la protección y el apoyo del rey ‘contra las maquinaciones de tu esposo’ y pude empezar los preparativos del viaje. Menos mal que mi dolor le resultó sincero y cumple su palabra de ayudarme. Buen embajador tuve. No será tan favorable en sus luchas e intereses el D’Estrées... Una gata. A muchos, a muchas, les gustaría.
Sin reivindicar, sin necesitar nada sino alguna caricia de vez en cuando, sin palabras, sin hacerse ver, serena y elegante sin saber ni querer saber, sin entender de los asuntos que van más allá de su huerto y de su plato lleno con lo que ella prefiere. Quizás esta es la idea de ‘gata’ que les interesa. Falsa por falsos. Y del hijo que acaba de tener la ilustre marquesa Paleotti no hablan pero de mí estarán diciendo de todo: que quiero estar siempre al centro de la atención, tener admiradores rendidos a mis pies, la peligrosa libertad de invitar y ver a quien me plazca, que tal alevosía va contra las leyes cristianas y de las naciones, que sabe Dios cómo tengo al rey embrujado. Quizás todo ello sea verdad, pero sé que hay más verdad que esto y con gran dolor lo sé. Dejo tanto atrás como el que está al borde de morir.
Sala grande del Palacio Colonna en Roma

Sí, me gustan los gatos precisamente por lo que no tienen de ignorancia borreguil. Parece que tener los ojos cerrados, fingir, no saber, e incluso ronronear sean ideales prácticos como si la irracionalidad e inconsciencia fuera una garantía de felicidad. Al máximo, para no destruir la ardua sabiduría de renunciar a la razón, se podrían aceptar como oráculos y fuentes del conocer los últimos correveidiles. Tranquila, no te metas en líos, sé tolerante, así es la vida, mano izquierda. ¿Ahora, en mi caso, es esto prudencia o dejar de lado la razón? ‘He venido a traer la espada’ y al mismo tiempo ‘envaina tu espada’. Y en la paradoja de ambas está para mí, la verdad, ahora.
Me gustan los gatos, sí, pero por sus finos sentidos, aguzados y alerta, incondicionados, no por la modorra que los deja satisfechos.
¿Qué pasa? Mi fiel Pelletier está discutiendo. Lo que imaginaba. Ante los ‘peligros’ que corren estos desgraciados pretenden más dinero o nos tirarán por la borda. No hay nada que hacer.
- Pelletier, es inútil que invoques a los santos o el respeto de lo acordado. En mi arcón están las cien pistolas, regalo del cardenal Colonna. Vosotros, sabéis qué es lo que tengo y que sólo esto puedo daros. Lleguemos a Marsella rápido y evitemos los peligros para todos que el rey de Francia puede ser generoso y también terrible.



*Carta del cardenal D’Estrées al obispo de Marsella, en Correspondance administrative dous le règne de Louis XIV. Deping 8. IV page 540. Vol. verts C.

martes, 19 de abril de 2016

Junto al antiguo puerto de Trajano.

La eternidad ya la tengo, el tiempo no.
Esto que sabía, hoy lo he sentido.
No es importante cómo ha llegado a formarse esta certeza, quizás todo empezó por alguien, o es fruto de intentar explicar lo que he ido viendo, o por lo que luego he pensado. Ahora no es importante saberlo, lo he sentido, y parece que todo cobra sabor, sabor de nueces.
Se está acabando esta carrera alocada. Ya me he cambiado la ropa. Con la velocidad y el camino mal cuidado ha sido bastante complicado. Ahora ya puedo volver a ser la mujer a quien esperan.
El tiempo se acaba, corre con el sol poniente. Ya veo su reflejo sobre el lago de Trajano, allí donde dicen que atracaban las naves otrora. El tiempo con su corriente lenta, quiere también ponerme arenas movedizas, lodos, hacer que el curso cambie discurriendo sinuosamente. El tiempo y el Tíber han alejado el mar ¡Cuánto lo añoro! Casi como el sabor a nueces. ¿Cuándo llegaré? Tarde. El deseo es tanto que hace nacer el miedo. Noto que aún viviendo en cada instante no poseo nada. Sea cuando sea, un después sin final vendrá.
Puerto de Trajano a finales del s. XVI

Sin embargo, no sé si dentro de un instante quien me tendría que esperar aún estará allí, en el lugar pactado. No sé si el barco estará preparado o simplemente me robarán al vernos en tan poca compañía. No sé cuando Luis, rey sol que como al astro nada se le esconde, sabrá de mi fuga efectiva qué sentimiento despertará en él la noticia. Sé que conoce mis planes pero en este tiempo ¿qué habrá cambiado en él?¿qué podrá cambiar mientras dure el viaje que vendrá, si vendrá? ¿qué harán los Colonna, mis hijos, el papa, el embajador de Francia? En este tiempo no hay lugar. Ahora no queda un momento para seguir siendo la misma María Mancini. No hay vuelta, aunque al final vuelva, será para siempre luego. Ahora ya se fue.
Sabor de nueces, áspero e intenso, en la boca, en la garganta, en la boca del estómago. El tiempo viaja conmigo en mi carroza y está impaciente por darme un beso. Siempre espera y nunca llego. Sabor a nueces, polvo y mar.
Ojalá tenga tiempo para saborear lo que siento y no sólo la certera eternidad.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Una Aurora

Entrando estoy fuera. Entrando se rompieron los muros.
También yo podría salir de este tiempo, de estos lugares llevada por rápidos corceles. Dejar así lo que no tengo, fuerzas para cambiar mi viejo amor envejecido.

Aurora Ludovisi

María había entrado en el Casino de los Ludovisi una tarde soleada a finales de mayo de 1672. Desde tiempos de Gregorio XV, papa de la familia Ludovisi, sus jardines se habían convertido en un maravilloso lugar de encuentros y paseos. Para María, incluso tras el matrimonio con un Colonna y tener a disposición otros jardines, aquellos eran su lugar preferido en la ciudad. El Casino Ludovisi, esa casa de campo construida como una isla y un simple refugio para vivir mejor la belleza del jardín, siempre la había atraído desde su regreso a Roma.
El Guercino y el Tassi habían iluminado esta sala hace más de 50 años rompiendo con su pintura el bajo techo. Con ellos entró Eos y allí se quedó: el blanco, el rojo y el naranja de esta aurora briosa como ejemplo de un inicio constante. Con su arte rompieron los muros haciendo que entrara el viento, el movimiento, un ‘¡afuera!’ en este espacio que se te mete dentro. Empezar, emprender, una A capital para cada día.
Mañana también ella abriría el día corriendo a caballo hacia un tiempo nuevo. Dejaría atrás las cosas viejas. Empezaría de nuevo, aceptando el camino y que un día llegaría una noche sin aurora.
-No, no me das pena, Titono.
Bajo el velo que cubría al viejo imaginaba las facciones de su marido. El matrimonio con Lorenzo Onofrio fue impuesto como un trato de estado por parte de su tío, el cardenal Mazzarino, para romper un amor imposible entre el poderosísimo rey Luis de Francia y ella. Aún sentía las náuseas del largo viaje alejándose de Versalles y las terribles fiebres en Italia.
Un poco de aire, un cielo y plantas convertidas en un regalo para recuperar el tiempo de los inicios, un paraíso, unas espérides que para ella estaban cerca de París. Ella sentía el perfume de las flores, del rocío, derramados, frescos, con una claridad que iluminaba sus proyectos, el futuro de un tiempo nuevo que se abría, poco o mucho que fuera, ante ella. Tantas cosas no podía cambiar, pero ahora sabía que algo nuevo nacía para ella.

Su matrimonio que había nacido con el miedo y una relación hecha de educados protocolos, poco a poco había dado lugar a chispas de pasión e incluso momentos de ternura. Cuantas cosas se comparten, se aprenden, se aceptan. ¿Conformismo, resignación o adaptación? Lo cierto es que ella no sólo había sobrevivido sino que había disfrutado del tiempo, con una libertad extraña para la época y que todas envidiaban imitándola o difamándola. Habían nacido tres hijos. Y, sin embargo, había llegado el tiempo en que no compartía el lecho con Lorenzo desde hacía meses. Una decisión que había tomado y comunicado hablando abiertamente con él dejando al descubierto unas infidelidades que parecían normales, disculpables para todos menos para ella.
Decían que el amor rejuvenece, que el tiempo no importa. En cambio, para ella, como le recordaba Eos y Titono, el amor en diversos momentos de su vida le había traído dolor en forma de distancia resquebrajadora. Primero renunciando a lo que quería y no podía ser, luego renunciando a quien no la quería y pretendía ser marido sólo en apariencia.

En el cielo de la sala Eos parecía tan feliz. Por una parte pertenecía a un tiempo de titanes, de fuerzas impetuosas, hija de Hyperion. Por otra, podía permitirse la debilidad de elegir libremente, subyugada por esa fuerza del amor hacia un mortal.
Eos había elegido y había obtenido un amante sin tener en cuenta los cambios. Esa aurora de encarnadas mejillas había pretendido un amor eterno haciendo inmortal a Titono, sin considerar que no es importante sólo el final sino sobre todo el tiempo del camino. No importa que el vínculo dure para siempre si se transforma en una condena. Titono enamorado, siempre detrás, sin morir pero cada vez más viejo, sin fuerzas, recordando cada mañana a Aurora una miseria que ya no soportaba. Su tiempo no era el suyo, no había sintonía, sin acorde, curiosamente sin ir a tiempo ni sonido. Y eso que no se arregla en el tiempo no se arregla con la eternidad.
Ella, una de las graciosas ‘mazzarinette’ no había elegido –afortunadas las pocas mujeres que puede escoger- y había obtenido un marido siendo consciente de los cambios lentos o rápidos que van sucediendo.
Lorenzo nunca fue su dios pero no por ello su desilusión fue menos grave ni menos fuerte su determinación. También ella, como Eos, daba la nota buscando la sinfonía, desgranando su tiempo.

Ahora, viendo esta Aurora –parece feliz en su condena y dolor matutino-, salgo de nuevo al jardín para respirar a pleno pulmón. Tierra de Lúculo, jardín maravilloso que vive, que necesita mil curas, agua y luz de esta Roma con la que pronto, muy pronto, romperé.

Corred caballos hacia el poniente y el mar llevando mi dolor y esperanza. Quizás encuentre de nuevo a mi sol, mañana.

martes, 1 de marzo de 2016

Locuras


Una invitación a contemplar este cuadro, a entrar en la historia de Juan Gilaberto Jofré, en la Valencia de finales del s. XIV e inicios del XV... y en nuestras locuras. En este callejón...
El padre Jofré protegiendo a un loco. Obra de J. Sorolla como trabajo final durante su estancia como becario en la Academa de España en Roma 1887

Yo nunca estuve loco del todo, aunque poco a poco ese todo se va haciendo más pequeño. Al menos, así parece. 
Hubo un tiempo en que nadie me escuchaba. Estaban todos muy serios cuando trataba cuestiones de filosofía del derecho o sobre las bases éticas de las leyes. Incluso yo estaba serio. ¿Quién lo diría?
Hubo un tiempo en que sólo tenía ideas raras o excentricidades pero yo no era el raro. Me querían más o menos y yo me quería seguramente más que ellos. Era un tipo. Podía decir mentiras o verdades sin pensar que por decirlas se convertiesen en verdades o mentiras. 
Eso sí, las verdades parecían tales cuando eran un recuento cruel y despiadado, lista de cadáveres que sumía el tiempo en una especie de rigor mortis. Las mentiras en cambio viajaban sobre pies alados, inaferrables, juguetonas y pillas. Era importante no mirarlas a los ojos como tú haces ahora. 
La verdad parecía una historia sin palabras y sin personas: restos de hechos. La mentira eran los hijos que vendrían, reciclados, reconvertidos, rehechos. Por eso decidí que mis mentiras nunca podrían ser verdades y que las verdades tendrían que progresar, moverse y hacerse livianas.
Hubo un tiempo en que podía explorar las mil posibilidades de utilizar mis sentidos y mi cuerpo jugando a sentir el tacto de las superficies con la nariz, percibir la vibración del sonido con las yemas, gustar el sabor del agua, fresco como la corriente que entraba en mis oídos al sumergir mi cabeza en un riachuelo. Con dos trazos de color creaba un mundo porque sabía que el otro tenía ya su creador. Y era bueno.
Ahora, mientras me encuentro en este callejón, no soy alguien al que la naturaleza tema mientras vivo y sé que un día algo de ella no morirá definitivamente conmigo. No, ahora veo que la naturaleza no perderá nada conmigo porque todo quedará reducido a naturaleza, a un producto, siguiendo las leyes de conservación. Cualquier otro lo podrá hacer, cualquier otro podrá ser yo, ocupar un lugar con materia en movimiento, en este o cualquier otro tiempo. 
Por eso, no hace falta nada para estar loco. No se trata de ser un bicho raro sino todo lo contrario. Es mi locura: no existe la normalidad. Esa es la norma. ¿Por qué la tuya o la otra o la que nos mantuvo como carcamales durante siglos y siglos? Salgamos de la prisión de la rima y el endecasílabo, del cuerpo y del vestir, de las leyes o el razonamientos, de la mismísima palabra para ser al fin libres, no importa si muertos pero libres, todo por la libertad o todo por mi pueblo o todo por nada, es igual. Se puede dar todo como kamikaze o mártir y ¿quién distingue entre ambos?
Soy un loco y soy libre. Yo soy el que decide entre ambos. ¡Qué maravilla! A partir de esta revelación, cada vez que veo el reflejo de mi imagen me parece que corresponde con lo que quería, con lo que los otros esperan ver. Acomodante, con el aspecto de subversivo, libre pensador, artista o extravagante. No puedo humillarme ante las convenciones sociales y quiero que mis actos tengan los mismos derechos que las instituciones seculares, el mismo reconocimiento legal. No sólo soy Napoleón sino que, porque lo soy, quiero que todos lo reconozcan. Y acabo siéndolo. ¡Qué fuerza popular! Recito el papel de un dios que juega a tomar las semblanzas de un humano, engañando para reírme de las tristes historias, para quitar importancia a los pobres placeres, para luego escaparme más allá del tiempo.
Pobres locos: los locos de un tiempo encerrados, maltratados, sucios y fuera del mundo, endemoniados sin razón e imprevisibles. Harapientos y malnutridos, nauseabundos y poseídos de espíritus malignos. Dignos de pena o de risotadas de escarnio. Y aún hay gente que se descerebra para entender algo ¿por qué no se ríen conmigo? Que los lleven a una estructura donde ya alguien se ocupará o mejor ¿Por qué no siguen las tendencias virales y brillan durante segundos ante el público atónito? Es hora de estar a la última de palabra y cuerpo. En las toneladas de imágenes y sonidos ya no hay palabras, no se notan, y tampoco hay locura. La locura es un imprevisto intolerable. La locura es tolerar cualquier cosa como un imprevisto.
Virtualmente ya no hay locos que tiren piedras, ni locos que simplemente contemplen, ni locos que se interpongan con gesto temerario y severo, ni locos postrados. ¿A qué sí? ¡Dime que tengo razón!



viernes, 5 de febrero de 2016

Niña, Roma

Niña italiana con flores. J. Sorolla. Cuadro pintado en Roma durante su estancia como joven artista becario


No me miras de frente aunque sabes de mi presencia.
Estás concentrada en la belleza de unas flores que no has tenido que pagar, una belleza que puedes sentir sin tener que comprarla. Y ellas son bellas ahora, por tu tacto, por tu mirada satisfecha, por tus labios que esbozan una sonrisa.
Cabellos desordenados, piel morena y no muy limpia pero sobre la que el sol consigue posarse iluminándola con reflejos cálidos. Una curva suave junto a tu cuello es la luna menguante, encendida en la noche de tu pelo. Luna sobre el Palatino devuelto al sueño del tiempo.
Silenciosa aunque con una voz que proviene de las callejuelas, de los juegos y algarabías de estar al aire libre. Voz bronceada y oculta.
Hablas y te escucho con una palabra que eres tú, que coincide contigo. Sólo tú te puedes decir sin traicionar lo que eres. Quizás las flores lo traduzcan en lenguaje de savia y perfume pero yo no soy capaz. Te me escapas. Trazos como lazos y mechones que siguen indómitos el primer viento.
Te alimentas de la blancura, olor, forma de las flores mientras pasas hambre. Y como el hambre te apareces en la vida cotidiana, doblando una esquina de cualquier calle. Podrías ser cualquiera pero eres siempre tú.
Niña, te quiero imaginar, dejando atrás el tiempo, sin saber cuál es la medida colmada de lo que puedes sufrir y sobre todo el fardo de cuánto harás sufrir –te aseguro que pesa-, niña con el vestido en jirones pero el alma de una pieza, ligera.
Niña y Roma.